• 03/10/2025 07:11

Amazonía: las voces de quienes luchan y resisten a la devastación del pulmón verde

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 36 segundos

Karina Godoy

 Madrid (EFEverde).- «Amazonía, una herida abierta en el corazón del mundo» es el título del documental de la organización Manos Unidas, que recoge la denuncia de referentes de comunidades indígenas de Brasil sobre la deforestación y la minería ilegal en uno de los principales pulmones del planeta. El aislamiento debido a precarias vías de acceso y la falta de servicios básicos también son una realidad en este territorio.

En este contexto, la organización, a través de sus socios aliados en la región, trabaja en la defensa de los derechos humanos de las comunidades. En el material audiovisual, los líderes locales relatan las diversas amenazas que enfrenta la población.

Minería ilegal 

Mientras los minerales cotizan en la bolsa de valores, en el lugar de extracción se registra la degradación de los recursos naturales, relata  Carlos Vicente Alcone, responsable de Manos Unidas en Brasil.

“La minería aurífera ilegal es una de las más fuertes que está devastando la Amazonía de distintas formas”, refiere.

Imagen capturada del del documental "Amazonía, una herida abierta en el corazón del mundo" de Manos Unidas. EFE
Imagen capturada del del documental «Amazonía, una herida abierta en el corazón del mundo» de Manos Unidas. EFE

La extracción de oro se realiza a través de dos métodos principales. La aluvial implica la excavación de los lechos de los ríos y el uso de mercurio. La de tierra firme, considera Alcone, es más perjudicial, ya que no tiene las limitaciones del agua y emplea maquinaria pesada que requiere gran cantidad de energía y productos químicos.

“La minería lo primero que hace es dividir a la organización, saben muy bien quiénes son los líderes que se oponen y los neutraliza, ya sea ofreciéndoles billetes o amenazándolos. Y cuando ya empieza la minería a explotar, lo que hace es cooptar. A los hijos de los líderes les dan un trabajo de sereno, un trabajo de cargador, de lo que sea, les empiezan a dar alcohol”, declara Alcone.

Deforestación 

La tala de árboles de especies nobles para fabricar muebles finos y el derribo indiscriminado para el avance agrícola y pecuaria son los principales motivos de la deforestación en la Amazonía.

“La Amazonía está preparada para reciclar la vida en un sistema que ha funcionado milenariamente, pero con la tala de  los árboles  ya no hay esa esponja que absorbe el agua”, indica el representante de la organización en Brasil.

El hacinamiento de porcinos y bovinos, indica que genera una concentración de gases en un espacio donde anteriormente no había animales. “En un primer momento es posible que genere fertilización, pero después ya es contaminación”, afirma Carlos Vicente Alcone, responsable de Manos Unidas en Brasil..

Educación y salud

La educación es uno de los principales desafíos en la zona. Referentes de la comunidad cuestionan el modelo educativo estado-nación.

Imagen capturada del del documental «Amazonía, una herida abierta en el corazón del mundo» de Manos Unidas. EFE

“Hay una malla curricular indígena aprobada, pero en la práctica lo que reciben son materiales pedagógicos que sobran de las escuelas urbanas, lo que ya se ha desactualizado, mandan a las aldeas y con eso el profesor tiene que primero enseñar contenidos que son del contexto urbano, pero además hacer el esfuerzo de hacerlo en la lengua local, porque no todos los niños hablan portugués en las comunidades indígenas, empiezan a estudiar en su lengua propia y poco a poco el profesor, sin ninguna metodología específica, va metiendo el portugés”, describe  Alcone.

Francesc Comellés, Minisonero del Consejo Indigenista CIMI, que trabaja con Manos Unidas, considera que cada pueblo tiene derecho a una educación diferente, bilingüe. Expresa que es un desafío ante la falta de voluntad política.

En algunas comunidades, la intervención de Manos Unidas ha sido la de formar a una profesora del mismo sitio para impartir clase a los niños. 

Desde las aldeas también lamentan el sistema sanitario precario que incluso ya cobró vidas por la falta de una adecuada cobertura y el aislamiento en el que viven. En los puestos de salud local, comentan que solo cuentan con analgésicos, pero para intervenciones más complejas necesitan el traslado vía aérea o fluvial, y por varias horas.

Trabajo en la comunidad

En medio de las heridas abiertas del territorio, las organizaciones no gubernamentales trabajan supliendo la ausencia estatal.

Desde el CIM, Comellés indica que trabajan con distintas comunidades. “Tenemos unos 15 equipos distribuidos en Amazonas y Roraima. Nuestro trabajo se  basa en estar en la aldea con ellos, llevar formación política para conocer los derechos. Si no conocen los derechos, tampoco saben para dónde reclamar”, comenta el  misionero del Consejo Indigenista CIMI.

Imagen capturada del del documental «Amazonía, una herida abierta en el corazón del mundo» de Manos Unidas. EFE

Los representantes de varios pueblos indígenas realizan  constantes movilizaciones en lugares donde logren visibilidad, como Manaos, capital del estado de Amazonas, para reclamar y reivindicar sus derechos, como la protección de su tierra.

“La esperanza no se puede perder y por eso la colaboración entre todos es fundamental; agentes locales, de fuera, organismos de desarrollo. Hay que soñar con un mundo nuevo y que es posible, es difícil, pero hay que luchar para eso”, declara el Padre Javier, misionero javeriano en la Prelatura de Alto Solimões de Brasil

La presidenta de Manos Unidas, Cecilia Pilar Gracia, quien viajó hasta la Amazonía junto con un equipo técnico declara que: “hay mucha gente que como Manos Unidas quiere ayudar a que las necesidades de los pueblos indígenas se consigan paliar, desterrar y puedan vivir en armonía como ellos quieren, en armonía absoluta con la naturaleza. Terminamos este viaje con una sensación de alarma, al mismo tiempo con algo de serenidad”.

“El equilibrio es posible. Y vemos esperanza en el futuro. Esperanza siempre hay porque la naturaleza sabe autocurarse, autocuidarse, solo necesita una oportunidad. Esa oportunidad podría ser el factor humano del que habla Manos Unidas”, concluye Alone.

Manos Unidas destinó su «récord» de 48 millones de euros a 575 proyectos en 2024

 


La entrada Amazonía: las voces de quienes luchan y resisten a la devastación del pulmón verde se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Karina Godoy publicado en https://efeverde.com/amazonia-voces-quienes-luchan-resisten-devastacion-pulmon-verde/