• 03/10/2025 10:31

Alberto González (Cabify): hay que dejar de planificar las ciudades para el vehículo privado

(origen) Ana Tuñas Matilla Feb 20, 2025 , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 4 segundos

Ana Tuñas Matilla

La planificación de las ciudades debe dejar de hacerse teniendo como eje central dar cabida a cada vez más vehículos privados y este cambio debe darse para salvaguardar la salud y el bienestar de sus habitantes, según el director general en España de la plataforma digital que conecta a pasajeros con conductores Cabify, Alberto González.

«Es importante poner en evidencia el impacto del tráfico en la salud de las personas y en su bienestar», ha explicado en una entrevista con EFEverde el directivo, que considera que la clave para descongestionar y descarbonizar las ciudades quizá esté ahí, en que la gente entienda de verdad el impacto que tiene, en todos, el uso masivo de coches.

Si embargo, en la actualidad, las ciudades y su entorno son «paraísos del asfalto» llenos de carreteras y coches y, básicamente, se planifica atendiendo a las necesidades del vehículo privado en lugar de hacerlo para «reducirlo o erradicarlo», ha lamentado.

En Cabify se han propuesto liderar ese cambio en la ciudad en la que nació la compañía, Madrid, según González, que ha recordado que la compañía participa en el sector de la movilidad urbana, que es la que está más presente en el día a día de las personas y que genera millones de desplazamientos en cualquier ciudad en la que operan.

«Nos sentimos responsables y queremos liderar esa movilidad hacia algo mejor para todos (…) Queremos hacer que las ciudades sean unos lugares mejores para vivir», lo que básicamente se traduce en dejar atrás unas urbes llenas de asfalto y tráfico, de congestión y contaminación.

Todos los viajes en coches etiqueta «0» en 2030

Frente a un vehículo privado, que pasa el 95 % del tiempo parado ocupando vías o garajes, los vehículos que pone Cabify en las calles, ya sean de flota propia o de terceros que se conectan a su plataforma, están entre el 60 y el 70 % del tiempo ocupados de media.

Esto implica que un mismo vehículo permite sustituir el uso de muchos coches privados, al tiempo que su utilización genera una mayor huella.

Para reducir ese impacto, la compañía está apostando fuertemente por electrificar su flota y se ha marcado como objetivo que todos los viajes que se generan vía Cabify sean en vehículos etiqueta «0» en 2030 (actualmente, la proporción es del 16 %).

Red de recarga

No obstante, la apuesta de una empresa privada por vehículos no emisores, principalmente eléctricos, debe ir acompañada del despliegue una red pública de recarga lo suficientemente amplia para permitir dar un servicio ágil al cliente y sin molestar a los demás usuarios.

Dado que los vehículos pasan la mayor parte del tiempo ocupados, necesitan poder recargar de forma rápida y sin colapsar la red penalizando a cualquier conductor que también quiera recargar su coche.

«La transición tiene que ir muy de la mano del desarrollo de la infraestructura y de políticas que incentiven el cambio. Sin embargo, en España estamos lejos de esto», ha lamentado el directivo.

En su opinión, si hasta ahora en España no ha despegado el vehículo eléctrico se debe a que cada actor «ha ido por su cuenta», cuando políticas públicas y políticas privadas de las empresas tendrían «que ir mucho más conectadas». EFEverde

atm/al

 

La entrada Alberto González (Cabify): hay que dejar de planificar las ciudades para el vehículo privado se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Ana Tuñas Matilla publicado en https://efeverde.com/alberto-gonzalez-cabify-hay-que-dejar-de-planificar-las-ciudades-para-el-vehiculo-privado/