• 03/10/2025 00:59

Activos no cotizados: una clase de activos en el epicentro de la transición energética. Por Peter Arnold (LBP AM European Private Markets)

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 41 segundos

Por (*) Peter Arnold ( LBP AM European Private Markets)

Para hacer frente al reto de la transición energética, el centro de reflexión Bruegel calculó recientemente que las necesidades de financiación de Europa ascenderán a 1,3 billones de euros anuales de aquí a 2030[1]. La inversión en activos reales y no cotizados desempeña un papel importante. Bajo estas líneas, exponemos algunas formas de contribuir a estos esfuerzos en los sectores de inmuebles e infraestructuras.

Al igual que otras áreas de la industria financiera, la gestión de activos no cotizados tiene la responsabilidad de asumir un compromiso a la altura de los inmensos retos a los que se enfrenta la economía en materia de transición energética y ecológica y de equidad social.

A escala europea, la nueva versión del reglamento ELTIF 2[2], al igual que la Ley de la Industria Verde en Francia [3], representan un gran paso adelante, ya que facilitan la orientación de las inversiones hacia la financiación de estas transiciones. Para los inversores, resulta mucho más fácil comprender estas cuestiones cuando los proyectos de financiación son tangibles, están respaldados por activos reales e incluyen indicadores de desempeño medioambiental, social y de gobierno corporativo (ASG) definidos expresamente.

Inmuebles e infraestructuras: una contribución positiva a la transición energética 

Solo el sector inmobiliario es responsable de más de un tercio de las emisiones mundiales de dióxido de carbono[4]. Su contribución potencial a un medio ambiente más sostenible es, por tanto, sustancial. Así, una de las prioridades de los proyectos de financiación inmobiliaria es apoyar la renovación de los edificios existentes para mejorar su rendimiento energético, sin destruir más suelo.

Mejorar el consumo de energía, el tratamiento de residuos y el consumo de agua son algunos de los objetivos que los gestores de activos y los acreedores deben definir con los profesionales inmobiliarios cuyos proyectos pueden optar a financiación. Igualmente importante es la evaluación de los criterios sociales en la accesibilidad del edificio, así como su contribución a una ciudad equilibrada, e incluso a los servicios esenciales (viviendas, guarderías, residencias de ancianos, lugares que fomenten los usos múltiples, etc.).

En el segmento de las infraestructuras, los gestores de activos y las entidades financiadoras deben ser audaces y definir estrategias de inversión de impacto para apoyar la transición energética. Los inversores se centran en tres grandes temáticas: la descarbonización del mix energético, la movilidad sostenible y el consumo y almacenamiento eficientes de energía. He aquí algunos ejemplos concretos de financiación: proyectos de centrales solares fotovoltaicas, parques eólicos terrestres y marinos, estaciones de recarga eléctrica para automóviles, plantas de producción de energía a partir de biomasa y centros de tratamiento de residuos.

La inversión en estas categorías de infraestructuras contribuye al objetivo de reducir las emisiones de CO2 definido por el Acuerdo de París. Este reto es aún más crucial en un momento en que la administración Trump acaba de decidir retirar a EE. UU. de este tratado internacional.
La transición energética es indudablemente la «revolución industrial» del siglo XXI y abre la puerta a un sinfín de oportunidades de inversión.

(*) Peter Arnold es director de LBP AM European Private Markets

Aviso: 

Esta comunicación es de carácter publicitario. Estas informaciones, datos y opiniones de LBP AM se suministran a título meramente orientativo y, por ello, no constituyen una oferta de compra o de venta de valores, ni un asesoramiento de inversión ni un análisis financiero. Las rentabilidades históricas no garantizan rentabilidades futuras.

Invertir en los mercados financieros conlleva riesgos, principalmente el riesgo pérdida de capital.   www.lbpam.com.


[1] Bruegel, An investment strategy to keep the European Green Deal on track, diciembre de 2024.

[2] El Reglamento europeo (UE) 2015/760 sobre los fondos de inversión a largo plazo europeos (FILPE) ha sido modificado con efectos a partir del 10 de enero de 2024. La entrada en vigor de ELTIF 2.0 flexibiliza las normas aplicables a estos fondos, fomentando una gama más amplia de activos admisibles y facilitando el acceso de los ahorradores.

[3] Ley nº 2023-973, de 23 de octubre de 2023, sobre la industria verde, destinada a acelerar la reindustrialización del país y convertir a Francia en líder europeo de la industria verde.

[4] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEP FI, Climate Risks in the Real Estate Sector, marzo de 2023.


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Activos no cotizados: una clase de activos en el epicentro de la transición energética. Por Peter Arnold (LBP AM European Private Markets) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/activos-no-cotizados-una-clase-de-activos-en-el-epicentro-de-la-transicion-energetica-por-peter-arnold-lbp-am-european-private-markets/