• 17/11/2025 06:09

ACNUR lanza en la COP30 el primer fondo de financiación de carbono liderado por refugiados

(origen) Delegaciones EFEverde Nov 13, 2025 , , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 39 segundos

Madrid/Belém (Brasil), 13 nov (EFEverde).– ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, ha presentado este miércoles durante la COP30 el Fondo de Protección Ambiental para Personas Refugiadas (REP, por sus siglas en inglés), la primera iniciativa mundial de financiación de carbono impulsada directamente por comunidades de refugiados.

El Fondo REP apoyará proyectos de reforestación, cocinas limpias y empleos verdes que buscan vincular la recuperación ambiental con medios de vida sostenibles, comenzando con programas en Uganda y Ruanda, y con la intención de ampliarse a Brasil y Bangladesh.

Con un horizonte de diez años, el Fondo aspira a restaurar más de 100.000 hectáreas de tierra y facilitar energía limpia a un millón de personas desplazadas, integrando la acción climática en los programas humanitarios, explican en un comunicado

Inversión climática con impacto humano

“El Fondo REP nos permite invertir en el medio ambiente, crear condiciones más seguras y dar a las comunidades una participación real en la protección de la tierra de la que dependen”, explicó Siddhartha Sinha, responsable de Financiación Innovadora de ACNUR.

Los primeros proyectos abarcarán la restauración de más de 6.000 hectáreas de tierras degradadas en Uganda, donde se introducirán cocinas sostenibles para reducir el uso de leña y se impulsarán cooperativas locales dedicadas a la producción de plántulas. Según las estimaciones, estas actuaciones podrían reducir más de 200.000 toneladas de CO₂ al año y generar miles de empleos verdes para refugiados y comunidades de acogida.

En Ruanda, las acciones se centrarán en la rehabilitación de entre 600 y 800 hectáreas en torno al campamento de refugiados de Kigeme, situado en el Rift Albertino, uno de los principales puntos de biodiversidad de África. Además de la reforestación, se implementarán tecnologías de cocina limpia para más de 15.000 personas, contribuyendo a reducir el humo doméstico y a mejorar la salud y la seguridad en los hogares.

Créditos de carbono y beneficios compartidos

Los ingresos obtenidos por la venta de créditos de carbono verificados se reinvertirán de forma transparente en nuevas iniciativas lideradas por las comunidades, garantizando que tanto refugiados como poblaciones anfitrionas se beneficien de los resultados ambientales y económicos.

“Al integrar comunidades desplazadas por la fuerza en los mercados de financiación climática verificada, demostramos que los entornos humanitarios no son solo beneficiarios de ayuda, sino actores activos en las soluciones globales”, señaló Pilar Pedrinelli, líder del Fondo REP en ACNUR.

Cada año, se estima que en las zonas que acogen refugiados se talan unos 25 millones de árboles para obtener combustible de cocina, lo que agrava la degradación del suelo y aumenta los riesgos de inundaciones y sequías. Las mujeres y los niños son quienes más sufren las consecuencias, al tener que recorrer largas distancias para recolectar leña, muchas veces exponiéndose a situaciones de peligro.

El Fondo REP busca revertir esta tendencia mediante la restauración de bosques, la ampliación del acceso a energía limpia y la creación de economías verdes locales, reduciendo los riesgos ambientales y de protección en los asentamientos.

Expansión a América Latina y Asia

ACNUR ya estudia la ampliación de esta iniciativa a otros contextos de desplazamiento, entre ellos la región de Roraima, en Brasil, y Cox’s Bazar, en Bangladesh, el mayor asentamiento de refugiados del mundo.

En el extremo norte de Brasil, el Fondo desarrolla un proyecto piloto en la Tierra Indígena São Marcos, una zona de 650.000 hectáreas de sabana y bosque amazónico donde conviven unas 21.000 personas, entre indígenas brasileños y refugiados venezolanos. La iniciativa busca frenar la pérdida acelerada de árboles y suelos fértiles mediante prácticas de restauración ecológica y agroforestería.

Colaboración internacional

El Fondo REP forma parte de la Estrategia de Respuestas Sostenibles de ACNUR y combina financiación pública y privada, con el apoyo de gobiernos como Noruega y Dinamarca, y empresas del sector privado como DLA Piper y Oliver Wyman.

Los proyectos piloto en Uganda y Ruanda estarán implementados por consorcios especializados en reforestación, tecnologías de cocina limpia y desarrollo de mercados de carbono, bajo la supervisión de las autoridades nacionales.

EFEverde

Fotografía: Refugiados voluntarios participan en un proyecto agroecológico en un centro de sostenibilidad en Boa Vista, en el estado de Roraima, en Brasil. © ACNUR/Benjamin Mast


La entrada ACNUR lanza en la COP30 el primer fondo de financiación de carbono liderado por refugiados se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Delegaciones EFEverde publicado en https://efeverde.com/acnur-fondo-carbono-refugiados-cop30/