• 03/10/2025 05:40

100 latinos que inspiran para reescribir el futuro climático. Por Arturo Larena

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 1 segundos

Esta semana hemos conocido la lista de los 100 latinas más comprometidos con la acción climática y digo latinas, porque dos tercios de sus integrantes 66 son mujeres. Para quienes nos dedicamos al periodismo ambiental en EFEverde de la agencia EFE supone un doble motivo de satisfacción. Primero, porque la consideramos una iniciativa con interés periodístico de la que venimos informando desde hace años y a la que nos vinculamos en 2022 de forma altruista. En segundo lugar, porque el jurado internacional ha elegido a dos de nuestros compañeros para formar parte de la sexta edición del listado

Una es Marta Montojo, periodista de la cantera de EFEverde especializada en la complicada información sobre las negociaciones climáticas. También figura en la lista Miguel Ángel Oliver, presidente de EFE, por el compromiso de la agencia de noticias, referente en español, con la información ambiental y científica de servicio público en torno a estas cuestiones.

Influencers climáticos

En un mundo cada vez más superficial, la lista de Los 100 latinos no es una mera relación de nombres vacíos. Tras cada una de las 66 mujeres y 34 hombres que la integran figuran historias de verdaderos y solventes «ecoinfluencers» en la lucha contra la crisis climática. Gente comprometida, muchos de ellos jóvenes, como Olivia Mandle o el colombiano Francisco Vera, líderes indígenas como la ecuatoriana Nina Gualingua; políticas como la ministra colombiana de Medio Ambiente Susana Muhamad o comunicadores como Jorge Neri, editor de Cambio 16. Todas ellas son personas influyentes en campos que abarcan desde la política y la cultura al periodismo y la religión. Se trata de líderes que impulsan acciones y soluciones sostenibles y que elevan el nivel del debate sobre el clima y la transición ecológica dentro de sus respectivas  áreas de trabajo y comunidades.

Así, junto a personalidades recurrentes como el Papa Francisco, cada año se incorporan nuevos nombres a Los 100 latinos. Esto demuestra que la acción climática es un movimiento que crece. Un movimiento en el que todos podemos aportar algo porque nos jugamos mucho como especie. Al ritmo que se están acelerando los cambios por la crisis climática se podría dar la situación de que el planeta evolucione pero la continuidad de la humanidad, como especie, no quede tan clara.

En paralelo, se observa que los avances en la transición ecológica no son inamovibles. La creciente desinformación climática busca un objetivo claro: la «involución» en cuestiones ambientales. Todo ello impulsado por políticos populistas de visión cortoplacista que olvidan los impactos de los, cada vez más frecuentes, fenómenos meteorológicos adversos. ¿O acaso la crisis climática no afecta por igual a los votantes de Trump como a los de Harris?, por poner el más próximo duelo electoral local con implicaciones globales. Es para reflexionar.

Y aunque no pueden estar todos los que son, en Los 100 latinos sí son todos los que están por su compromiso y trabajo. Una pieza clave de esta lista -en la que no encontraremos su nombre- es Carlos Zegarra, alma mater en la sombra de la iniciativa desde la ONG con sede en Miami Sachamama, que ha hecho posible la lista incluso en los duros años de la pandemia.

La voz climática latina

Latinoamérica es una de las regiones más biodiversas del planeta y su papel es clave en la preservación de este patrimonio común y en las negociaciones para conseguirlo. Tiene, como muchas partes del planeta, asignaturas pendientes en materia de igualdad, democracia, protección de los defensores ambientales, libertad de información…  Pero la celebración estos días de la COP16 de biodiversidad en Cali (Colombia) o la COP30 del Clima en Belem en 2025 reflejan esa voluntad de avanzar en la senda de la transición ecológica, no en vano los grandes acuerdos ambientales se aprobaron en la Conferencia de la ONU sobre medio ambiente y desarrollo, la cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992 y en la COP de Perú se sentaron las bases del Acuerdo de París.

Por eso, hay que dar la enhorabuena a Sachamama y a los integrantes de la lista, entre ellos, varios españoles:  la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera; el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; la joven activista de los océanos Olivia Mandle; la periodista Lorena Arroyo (América Futura); el divulgador Javier Peña; el activista ecosocial y presidente de la Red Internacional de Escritores por la Tierra, Ángel Juárez Almendros y los ya mencionados Oliver y Montojo. Perfiles heterogéneos, pero con un nexo común.

Para quienes nos sentimos orgullosos de haber formado parte de los 100 Latinos en años anteriores, contemplar la  labor de los  nombres que conforman la lista en 2024 supone un motivo de orgullo,  un revulsivo para perseverar en la acción climática con la esperanza de que… aunque el tiempo se agota, aún estamos a tiempo de reescribir el presente y el futuro climático.

Arturo Larena es periodista ambiental y fundador de EFEverde.com

 

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEvhttps://efeverde.com/prohibicion-uso-fueloil-aguas-artico/erde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada 100 latinos que inspiran para reescribir el futuro climático. Por Arturo Larena se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/los-cien-latinos-superheroes-ambientales-del-siglo-xxi/