• 25/06/2024 00:15

Valencia Legal Hackathon: «Queremos ir más allá de un mero evento: el objetivo es que se creen soluciones que luego se puedan desarrollar, que tengan recorrido»

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 6 segundos

Mejorar la experiencia final del cliente en todos los puntos de contacto con un despacho de abogados es el objetivo principal de la tercera edición del Valencia Legal Hackathon que tendrá lugar el próximo 31 de mayo en la Facultad de Derecho de la Universitat de València a partir de las 9:00h patrocinada por la Cátedra Legaltech e Inteligencia Artificial Minsait-UV y la Cátedra de Empresa HP-UPV. Además, este año habrá siete firmas legales retadoras de primer nivel y una compañía tecnológica: BDO Abogados, ECIJA, Grant Thornton, Minsait, RSM, Segarra Abogados y Economistas y Varona Legal & Numbers.

Estas firmas líderes en el sector legal a nivel nacional y una compañía tecnológica emplearán la innovación para resolver los distintos retos de la jornada. El alma mater de esta iniciativa es la abogada Lucía Carrau, que nos cuenta en esta conversación los pormenores del Valencia Legal Hackathon. Una idea que habla muy bien de la filosofía colaborativa de este proyecto de Lucía: las firmas y empresas no compiten entre sí, ya que los equipos se forman mezclando a sus miembros, compartiendo de este modo conocimiento y puntos de dolor en sus respectivas organizaciones.

(Imagen de la 2ª edición del Valencia Legal Hackathon)

Lucía, hablemos de la 3ª edición (¡sí, 3ª edición!) del Valencia Legal Hackathon. Mejorar la experiencia final del cliente es vuestro objetivo principal. Pero seguro que hay otro objetivo, otra misión más vinculada al emprendimiento que puedes compartir.

Si este hackathon fuera solo un evento, ya generaría mucho valor porque fomenta las relaciones entre las firmas participantes para compartir conocimiento y los puntos de dolor que tienen en sus respectivas organizaciones. También es útil para que los abogados se relacionen con otros perfiles para salir de su zona de confort. Pero queremos ir más allá de un mero evento: el objetivo es que salgan soluciones que luego se puedan desarrollar, que tengan recorrido.

No podemos olvidar que Minsait, uno de las empresas retadoras, ha desarrollado soluciones para la Administración de Justicia, por lo que su perfil es ideal para identificar aquellas ideas que no sólo sean buenas, sino ejecutables, rentables y atractivas a los inversores.

Así es, la participación de Minsait refuerza ese objetivo de que las herramientas nacidas en el VLH tengan un recorrido, porque ellos tienen experiencia en el desarrollo de soluciones y nos pueden ayudar a enfocar los retos para que luego surjan MVPs de futuros desarrollos. Es decir, su rol es mentorizar tanto en la definición del reto como en las distintas fases por las que van a pasar los equipos.

También buscamos dar visibilidad a los proyectos para que puedan invertir en ellos los propios retadores. Piensa que Minsait, además de los proyectos con la Administración de Justicia, los tiene en el sector de tributos y de la digitalización de los despachos, por lo que puede aportar muchísimo. 

Sigo con Minsait, porque me parece que su participación es un salto cualitativo para vuestro hackathon. Por cierto, esta compañía además auspicia la Cátedra LegalTech & IA Minsait UV…

Lo es, sin duda. Piensa que la idea por la que se creó en su día Valencia Legal Hackathon es ser un punto de encuentro de necesidades a partir del cual se desarrollen soluciones. Y este año, a diferencia de los anteriores, hay cuatro retos en lugar de uno o dos. El enfoque es tratar de mejoras todos los hitos que va teniendo el usuario en la prestación de servicios jurídicos, desde que entra y se le presupuesta hasta que se le hace el delivery del servicio.

Es importante saber qué es lo que quiere y cómo lo quiere para que el enfoque de las soluciones sea el adecuado.

Dicho en otras palabras, lo que queréis es crear un caldo de cultivo de oportunidades que contribuyan a nutrir de forma real el ecosistema LegalTech .

Tal cual, no lo podías haber definido mejor. Queremos evitar el humo y enfocar la iniciativa hace proyectos tangibles. Te pongo un ejemplo de ello. En una de las ediciones participó el proyecto Artemis Code, software de gestión legal, y en esta ocasión les hemos preparado un córner para que expongan su solución, que ya está en el mercado. ¿Para qué? Para darles visibilidad y para que los equipos de esta edición comprueben que su idea puede tener recorrido.

Y si no me falla la memoria, habéis crecido en número de firmas retadoras, algunas de las cuales están en puestos altos en los rankings de facturación. Todo ello es síntoma del crecimiento de tu iniciativa. Porque no podemos evitar decir que tú eres el alma mater del Valencia Legal Hackathon…

No queremos que se encasilla este hackathon como algo de grandes o pequeñas firmas, porque al fin y al cabo los problemas los tenemos todos. Y al fin y al cabo el acceso a la tecnología se esta democratizando y puedes adoptar soluciones en función del tamaño de tu firma. Mi rol en el VLH es totalmente imparcial, siempre lo ha sido, y más ahora que formo parte de la firma RMS Spain.

(Imagen de la 2ª edición del Valencia Legal Hackathon)

Publicamos recientemente vuestra nota de prensa del evento, y lleva por título “Potenciar la experiencia de usuario a través de la innovación”.

Claro, al fin y al cabo, los servicios jurídicos se prestan para satisfacer la necesidad del usuario, y es en su experiencia con la firma donde queremos poner el foco. Por ejemplo, cómo se puede mejorar, algo que impacta en la fidelización del cliente. Es importante saber qué es lo que quiere y cómo lo quiere para que el enfoque de las soluciones sea el adecuado.

Háblanos un poco de los mentores que vais a tener en el hackathon. Creo que Karol Valencia os va a acompañar en esta aventura.

Así es. Karol ha mostrado gran predisposición hacia nuestro proyecto, y además su fuerte precisamente es la experiencia de usuario. Será una de las mentoras estrella, sin duda. Queremos que este año vengan mentores de un perfil mucho más técnico, que ayuden a los equipos a desarrollar sus soluciones. Además, te diré que en paralelo hemos organizado una serie de mesas redondas, y una de las que me hace más ilusión es la que unirá a diferentes universidades públicas y privadas, que nos contarán cómo están adecuando sus planes de estudio. En esa línea, hemos creado otra mesa compuesta de estudiantes en la que debatirán sobre cuestiones como la ética de la IA. También será muy atractiva una mesa tecnológica en la que intervendrán profesionales del sector público (estarán representantes de la Generalitat valenciana y del Ayuntamiento, que están llevando a cabo proyectos de innovación muy potentes) y de la empresa privada.

Desde Madrid mola mucho ver la excelente relación que mantienen las universidades públicas y privadas en Valencia. Conocemos muy bien sus diferentes proyectos de innovación y confirmamos que establecen entre ellas sinergias muy positivas. Y es que el cambio tiene que empezar en las Facultades de Derecho. ¿Lo ves así?

Totalmente, y para mí ha sido un descubrimiento a raíz de que iniciamos Valencia Legal Hackathon. Esas sinergias que mencionas entre las universidades, sin duda, pero también las que se han generado entre las firmas retadoras. Nuestra máxima es el espíritu colaborativo, al principio no sabíamos cómo iba a salir, pero la experiencia está siendo muy positiva.


Artículo de José Mª Fernández Comas publicado en https://www.derechopractico.es/valencia-legal-hackathon-queremos-ir-mas-alla-de-un-mero-evento-el-objetivo-es-que-se-creen-soluciones-que-luego-se-puedan-desarrollar-que-tengan-recorrido/