• 03/10/2025 13:59

Las regiones europeas piden nuevos fondos para las catástrofes naturales

(origen) Antonio Suárez-Bustamante, Gonzalo García Moreno, Pau Mompó Alberola Nov 21, 2024 , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 22 segundos

Bruselas (EuroEFE).- El Comité de las Regiones de la Unión Europea pidió este jueves a la Comisión Europea utilizar fondos nuevos o adicionales para ayudar a las regiones afectadas por catástrofes naturales, como las inundaciones en España, y que la reacción no se base únicamente en redirigir recursos previstos para otros fines.

En una resolución aprobada con carácter de urgencia, las regiones europeas acogen «con satisfacción» las propuestas de Bruselas para flexibilizar parte de los fondos de Cohesión y agrícolas para que los gobiernos los puedan destinar a paliar los efectos de desastres naturales, pero denuncian que «no aportan fondos nuevos o adicionales» para hacer frente a la reconstrucción de las áreas afectadas.

En concreto, explican que «se limitan a promover la reasignación de los importes ya destinados» a las regiones a través de recursos como el Fondo Social Europeo (FSE), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) o el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

En consecuencia, instan a la Comisión Europea a proponer «con carácter de urgencia una verdadera asignación de recursos adicionales» a las regiones afectadas y ponen como ejemplo «una revisión de los planes nacionales de recuperación o reforzar las dotaciones del Fondo de Solidaridad y del Mecanismo de Protección Civil, entre otros.

El texto avisa de que las propuestas de la Comisión «pueden reducir la inversión total en las regiones», puesto que recogen la posibilidad de que las medidas de apoyo se financien al 100 % con fondos europeos (es decir, no exige a los Estados miembros que los complementen con recursos nacionales).

Ante esto, las regiones piden a los gobiernos que «garanticen la continuidad de la cofinanciación nacional» y «mantengan el nivel de inversión total previsto tal cual figuraba en los programas adoptados» para las regiones golpeadas por desastres naturales.

El Comité europeo de las Regiones subraya que estas catástrofes «están aumentando en frecuencia y gravedad», lo que obliga a que «todas las inversiones por fondos de la UE deben concebirse y ejecutarse» teniendo en cuenta este hecho.

Así, añaden que la futura Política de Cohesión para después de 2027 «debe asignar más recursos al refuerzo de la preparación y resiliencia de las regiones y municipios» del bloque a fin de que «se adapten de manera sostenible al cambio climático y sus consecuencias».

Por último, la resolución insiste en que el futuro presupuesto comunitario a largo plazo para el periodo 2028-2034 debe diseñarse de forma que garantice «la flexibilidad y agilidad de respuesta en todos los pilares y modelos de gestión», por ejemplo con un Fondo de Emergencia «más amplio» y una reserva específica para crisis que sea «flexible».

Castilla y León pide mayor gestión autonómica de los fondos de cohesión

Por su parte, la vicepresidenta de la Junta de Castilla y León, María Isabel Blanco, pidió este jueves a la Comisión Europea que las comunidades autónomas estén «muy presentes» a la hora de distribuir los fondos de cohesión y abogó por simplificar la gestión de dicha política para una mayor efectividad de aplicación.

«Hemos pedido que en la próxima Comisión Europea, durante la distribución de los fondos de cohesión territorial, estén muy presentes las comunidades autónomas y, que tengamos la capacidad de poder distribuir esos fondos en los mecanismos que desde las autonomías consideramos necesarios e imprescindibles», señaló Blanco en declaraciones a los medios.

La Comisión que seguirá liderando Ursula von der Leyen durante los próximos cinco años quiere impulsar una reforma del presupuesto comunitario de cohesión a largo plazo para reducir el número de programas, pasando de los alrededor de 530 actuales entre estrategias regionales o sectoriales a sólo 27 planes nacionales, uno por cada Estado miembro, y condicionar el pago de fondos a la adopción de reformas.

Blanco participó este jueves en el pleno del Comité Europeo de las Regiones, donde apostó por medidas que favorezcan la eficiencia de aplicación de la política de cohesión.

«Se imponen medidas que avancen en la simplificación administrativa, en la reducción burocrática, en la unificación de distintas normas para poder desde esa colaboración interterritorial poder prestar esos servicios y colaborar de una manera más eficiente», detalló la vicepresidenta en el pleno.

En el debate celebrado en el hemiciclo también intervinieron, entre otros, la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite y la directora general de Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Celia Alberto.

Chivite afirmó que creen en la cooperación transfronteriza y «que la política de cohesión pasa por las regiones», también incidió en que desde su gobierno van a defender que las entidades locales y regionales sigan teniendo un papel «muy activo y estratégico en la vertebración de Europa».

Además, la presidenta navarra incidió en la idea de «simplificar la burocracia y ganar en operatividad para desarrollar políticas y servicios esenciales en la ciudadanía».

Chivite habla política cohesión comité europeo de las regiones

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, este jueves en Bruselas, Bélgica. EFE/ Olivier Matthys

En la misma línea, la política canaria señaló que desde su administración «se oponen a una mayor centralización de los fondos de la UE» ya que no aportaran valor añadido.

Además, Alberto comentó que «las regiones ultraperiféricas son fronteras externas de la UE», lo que cobra «especial visibilidad» cuando la situación política y económica de los países que rodean a estas regiones «empujan a miles de migrantes irregulares hacia estas regiones como ocurre en Canarias, Mayotte o Guayana».

«Las estrategias regionales europeas, con América Latina, Caribe, África o el Indopacífico no han integrado suficientemente esta realidad. La integración regional requiere una estrategia específica que tenga en cuenta las consecuencias de ser territorio europeos en entornos no europeos», señaló Pérez.

Editado por Sandra Municio


Artículo de Antonio Suárez-Bustamante, Gonzalo García Moreno, Pau Mompó Alberola publicado en https://euroefe.euractiv.es/section/europa-de-las-regiones/news/regiones-europeas-piden-nuevos-fondos-catastrofes-naturales/