• 30/10/2025 09:27

Violencia vicaria y Derecho de Familia: claves para proteger a la infancia desde la justicia especializada

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 10 segundos

Cristina Regalado

Cristina Regalado

La Asociación de Abogados de Familia e Infancia de Madrid (AMAFI) —https://somosamafi.es— celebró el pasado 29 de mayo de 2025 otra de sus habituales jornadas de formación jurídica especializada en derecho de familia y protección de menores.

En esta ocasión, la jornada se centró en una temática de máxima relevancia jurídica y social: una conferencia sobre infancia y violencia de género, impartida por la magistrada Cira García Domínguez, titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer n.º 1 de Getafe.

Con una trayectoria profesional desarrollada casi íntegramente en juzgados especializados en violencia de género y violencia vicaria, su intervención destacó por la claridad expositiva, el rigor jurídico y una profunda sensibilidad humana. A través de sus palabras quedó patente no solo su amplia experiencia en el ámbito judicial, sino también una firme vocación de servicio público y un compromiso incuestionable con la Justicia, especialmente con la protección de los derechos de la infancia en contextos de vulnerabilidad.

Desde una perspectiva honesta y vinculada con la práctica judicial, la ponente analizó los desafíos que surgen cuando el interés superior del menor entra en conflicto con la aplicación automática de determinadas normas legales, así como las herramientas que los operadores jurídicos en derecho de familia deben conocer y aplicar.

La sesión se convirtió en un espacio de reflexión abierta, como es habitual en los encuentros organizados por AMAFI. Se promovió la participación activa de los asistentes y se generó un valioso debate sobre cuestiones complejas y actuales del ámbito jurídico de la infancia y adolescencia.

Entre los temas abordados destacaron: la instrumentalización del régimen de visitas en contextos de conflicto, la frecuente invisibilidad de los menores en algunas resoluciones judiciales y el difícil equilibrio entre el derecho de defensa y la protección de la intimidad infantil.

Se subrayó de forma unánime la necesidad de reconocer a los niños y niñas como verdaderos sujetos de derechos. Se insistió en la importancia de promover resoluciones judiciales que los consideren no solo desde una perspectiva jurídica, sino también emocional y afectiva, valorando la escucha activa como principio fundamental del proceso judicial.

Cada menor es único, y cada caso requiere una atención particular. Por ello, la función judicial debe adaptarse a esa diversidad con sensibilidad, formación y compromiso profesional.

Uno de los momentos más reveladores de la jornada fue la exposición dedicada a la violencia vicaria, definida como una forma específica y devastadora de violencia de género ejercida a través de los hijos. La magistrada fue tajante al afirmar que la violencia no es una percepción ni una sospecha: es una realidad constatada, respaldada por datos, y que exige una respuesta firme, especializada y consciente por parte de todos los operadores jurídicos, desde abogados de familia hasta jueces y fiscales.

Partiendo de su experiencia profesional y del análisis de resoluciones judiciales concretas, se destacó la importancia de identificar correctamente los indicadores de violencia vicaria. Entre ellos, se mencionaron los intentos de control del otro progenitor mediante el régimen de visitas, la manipulación emocional de los menores o la utilización del proceso judicial como instrumento de presión o coacción.

Proteger a la infancia y adolescencia implica detectar estos indicios, interpretarlos adecuadamente y actuar con proporcionalidad, firmeza y conocimiento técnico, situando siempre el interés del menor como eje de toda intervención judicial.

Uno de los mensajes más claros transmitidos por la magistrada fue el siguiente: el problema no radica en la falta de normas, sino en su aplicación efectiva. El ordenamiento jurídico español ya dispone de herramientas suficientes para intervenir y proteger, pero la clave está en cómo se aplican. Para que las leyes sean eficaces, deben interpretarse y ejecutarse con formación especializada en infancia y familia y con sensibilidad hacia la realidad concreta de los menores.

Desde su experiencia directa en los juzgados, la ponente denunció la frecuente disociación entre los derechos reconocidos legalmente a las víctimas y la realidad procesal, especialmente cuando los menores quedan en una suerte de “tierra de nadie” jurídica. Se debatieron temas como la necesidad de proteger su intimidad, la falta de especialización en ciertas estructuras del sistema y la escasa aplicación de herramientas procesales disponibles.

Tal como se expuso, el reconocimiento del menor como sujeto pleno de derechos exige garantizar su derecho a asistencia letrada especializada, como ocurre en diversos países del entorno europeo.

Desde AMAFI se promueve activamente esta iniciativa, convencidos de que el reconocimiento del derecho del menor a contar con una defensa letrada propia y experta es un paso fundamental para garantizar su protección efectiva. Una defensa jurídica infantil continua, independiente y adaptada a su realidad asegura que sus derechos no solo se reconozcan formalmente, sino que se respeten y se ejerzan en la práctica.

Durante el debate, varios asistentes cuestionaron la práctica habitual de confiar la representación del menor exclusivamente al defensor judicial o al Ministerio Fiscal, señalando carencias en cuanto a continuidad, especialización y grado de implicación en muchos casos.

Incluso se planteó que la asistencia jurídica del menor pudiera considerarse un gasto extraordinario a sufragar por los progenitores, con el correspondiente control judicial de su procedencia y proporcionalidad.

La ponente dedicó también un espacio al análisis del reformado artículo 94 del Código Civil. Recordó que la suspensión del régimen de visitas en casos de violencia no debe aplicarse automáticamente, pero sí con determinación cuando existan indicios fundados. Esta medida, respaldada por el Tribunal Constitucional, requiere una motivación reforzada, especialmente cuando está en juego la seguridad del menor.

Las ideas, reflexiones y herramientas compartidas en la jornada nos recuerdan que, como profesionales del derecho de familia e infancia, asumimos una enorme responsabilidad. No basta con conocer la ley: hay que aplicarla con rigor técnico, perspectiva de infancia y sensibilidad. Porque no tratamos con expedientes, sino con personas. Con niños y niñas reales, cuya seguridad y desarrollo dependen en gran parte de nuestra actuación profesional.

Desde AMAFI agradecemos profundamente a la magistrada Cira García Domínguez su generosidad, claridad y compromiso firme con una justicia especializada en infancia. La infancia no puede esperar a una justicia perfecta: necesita una justicia humana, ágil y protectora. Porque poner al menor en el centro no es un eslogan, sino una exigencia jurídica y ética: debemos escucharlos, protegerlos y garantizar su voz en los procedimientos judiciales.

Si no pudiste asistir a la jornada, pronto podrás acceder a la ponencia completa a través de la tienda online de AMAFI:

https://somosamafi.es/shop

Desde la Asociación Madrileña de Abogados de Familia e Infancia (AMAFI), te animamos a participar en nuestras próximas actividades de formación continua en derecho de familia e infancia, concebidas para compartir conocimiento, generar reflexión conjunta y avanzar en la mejora constante de nuestra práctica profesional.

Además, puedes asociarte a AMAFI y formar parte activa de esta comunidad jurídica comprometida. En AMAFI no solo enriquecerás tu formación, sino también tus redes de contacto y tu carrera profesional como abogado/a de familia en Madrid.

Ninguna otra asociación ofrece tanto. En AMAFI, crecemos juntos.

Una vez más, recordamos que AMAFI no solo ofrece apoyo en la formación de profesionales y estudiantes, sino que también fomenta el desarrollo de redes de contacto y la colaboración profesional, aspectos esenciales en nuestro día a día, tanto a nivel personal como laboral.

 

La entrada Violencia vicaria y Derecho de Familia: claves para proteger a la infancia desde la justicia especializada se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/09/18/violencia-vicaria-y-derecho-de-familia-claves-para-proteger-a-la-infancia-desde-la-justicia-especializada/