• 30/10/2025 05:56

Trastorno mental y derecho penal: repercusiones en el ámbito familiar

Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 39 segundos

Carlos Fernandez Pascual

Trastorno mental y Derecho Penal. Repercusiones en el ámbito familiar (1)

El pasado 12 de septiembre de este año 2025, la Asociación de Abogados de Familia, Infancia y Sucesiones de Madrid  www.somosamafi.es  contó con Don Angel Bravo del Valle, abogado penalista, quien impartió una magistral conferencia sobre el TRASTORNO MENTAL Y DERECHO PENAL: REPERCUSIONES EN EL ÁMBITO FAMILIAR.

Entre otras muchas cuestiones, los asistentes, tanto presenciales como online, pudimos constatar la compleja problemática que afrontan las personas con trastornos de salud mental en su relación con el Derecho Penal, así como las importantes repercusiones que ello conlleva en el ámbito familiar.

Don Ángel explicó que el término correcto para referirse a las personas con discapacidad por trastorno mental es “personas con discapacidad psicosocial”, conforme a la Convención de la ONU y la legislación española. Todas las normas coinciden en que la discapacidad no depende solo de la limitación individual, sino también de las barreras sociales que impiden la plena participación en igualdad de condiciones. También destacó las definiciones recogidas en el Código Penal, que reconocen una protección especial para quienes necesitan apoyo en el ejercicio de su capacidad jurídica.

Explicó también que que el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) se caracteriza por una gran inestabilidad emocional, relaciones intensas y cambiantes, impulsividad y un profundo miedo al abandono. Este trastorno puede generar conductas autolesivas y episodios de ira o vacío emocional.

Subrayó que el tratamiento del TLP debe abordarse de forma farmacológica, psicológica y psicoeducativa, y destacó el grave impacto que tiene tanto en quienes lo padecen como en sus familias. Las personas con TLP suelen vivir en un ciclo de sufrimiento emocional y conflicto, que puede afectar gravemente a su entorno y requiere comprensión, apoyo y acompañamiento especializado.

Terminó Don Angel Bravo, transmitiendo a los asistentes sus conclusiones: “Los trastornos mentales son la Cenicienta de los procedimientos penales”.

El sistema penitenciario español no está preparado para atender adecuadamente a las personas con trastornos mentales, especialmente a quienes padecen Trastorno Límite de la Personalidad (TLP). Tras la desaparición de las unidades psiquiátricas penitenciarias en 1986, solo permanecen los centros de Fontcalent (Alicante) y Sevilla, y la atención se limita al programa PAIEM de 2009.
Subrayó la necesidad urgente de una reforma legal y de recursos específicos que garanticen tratamiento y apoyo real, evitando que las personas con discapacidad psicosocial sufran condenas sin la debida atención terapéutica.

El ponente explicó también la reforma legislativa en curso, que busca limitar los internamientos involuntarios y reforzar los derechos y garantías de las personas con problemas de salud mental, apostando por alternativas como la atención domiciliaria o pisos tutelados.

Una vez más, AMAFI ha contado con ponentes de altísimo nivel, que no solo nos hacen aprender, sino también reflexionar sobre cómo estas cuestiones impactan en nuestro entorno y en otras disciplinas.

Si te interesa nuestro contenido, te animamos a participar en nuestros próximos seminarios.

Infórmate en : https://somosamafi.es/

La entrada Trastorno mental y derecho penal: repercusiones en el ámbito familiar se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/10/17/trastorno-mental-y-derecho-penal-repercusiones-en-el-ambito-familiar/