• 29/10/2025 20:43

Nueva sesión del ciclo “Jueves Derecho CUNEF Universidad”, en la que se ha debatido sobre la transformación de los despachos de abogados

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 48 segundos

Jueves Derecho CUNEF Universidad

CUNEF Universidad ha celebrado una nueva jornada del ciclo “Jueves Derecho CUNEF Universidad”, bajo el título “La transformación de los despachos de abogados”. La sesión, organizada en el Aula Magna del Campus Almansa, ha reunido a tres destacados representantes del sector jurídico: Jesús Remón, socio presidente de Uría Menéndez; Eduardo García, socio director de Clifford Chance; y Miguel Cases, socio presidente de Cases & Lacambra. El encuentro ha sido moderado por Andrés Betancor, director del Departamento de Derecho de CUNEF Universidad.

Los expertos señalaron que el sector jurídico, más que una revolución, está atravesando una evolución acorde con los cambios tecnológicos, económicos y sociales que definen el nuevo contexto global. Un proceso que requiere integrar la innovación y la visión internacional con los valores tradicionales de la abogacía: la ética, la excelencia y la vocación de servicio.

Como destacó Andrés Betancor en la apertura del acto, “hablar de transformación es hablar también de cómo se mantiene la esencia de la profesión en un entorno cambiante”. Una reflexión compartida por los tres invitados, que coincidieron en que el verdadero reto no es reemplazar lo aprendido, sino aprender a aplicar el conocimiento con inteligencia, humanidad y sentido práctico.

La Inteligencia Artificial como una oportunidad

Uno de los grandes vectores del cambio en el sector jurídico es la adaptación tecnológica, con la Inteligencia Artificial como principal elemento disruptor, ya que se trata de una herramienta con un enorme potencial transformador, pero que debe entenderse como una aliada para mejorar la eficiencia y la calidad del servicio jurídico.

En relación con su implementación en el sector, los ponentes subrayaron la necesidad de una formación jurídica sólida y continua, capaz de combinar conocimiento técnico y visión de negocio. En paralelo, consideraron esencial preservar las señas de identidad de la profesión entre ellas la confianza, la reputación y el compromiso con la calidad, valores que se construyen desde la pasión y la inversión en las personas.

Miguel Cases señaló que lo más importante “es ser capaces de gestionar el cambio, de entender el momento vital en el que está la sociedad, nuestros interlocutores y nuestros clientes, y de acompañarlos de la manera más razonable posible”.

El reto de diferenciarse en un mundo globalizado

Otro de los temas abordados fue la globalización del sector y la necesidad de construir una propuesta de valor diferencial. En un mercado cada vez más interconectado y competitivo, los despachos deben definir su identidad y fortalecer su cultura profesional para seguir siendo relevantes.

En su intervención, Eduardo García afirmó que la abogacía actual requiere comprender la dinámica geopolítica y económica global de los clientes para poder ofrecer un asesoramiento verdaderamente útil y estratégico. “Los despachos debemos formar equipos con visión internacional, capaces de entender los negocios y anticipar sus desafíos en diferentes contextos”. En definitiva, la capacidad de adaptarse con agilidad y de anticiparse a las nuevas demandas será determinante para el futuro de la abogacía, que deberá mantener su vocación de servicio y su compromiso con la calidad.

El talento y la formación son el corazón de la profesión

El talento fue otro de los ejes centrales de la sesión, entendido como el motor que sostiene la calidad y la continuidad de los despachos. Jesús Remón explicó que la clave de cualquier despacho “son las personas, por lo que es esencial seguir inculcando pasión, invertir en el desarrollo profesional y humano de quienes forman parte de la organización y mantener viva la vocación de servicio que da sentido a nuestra labor”.

Durante la sesión se puso de relieve que la formación continua, el plan de carrera y la meritocracia son factores esenciales para atraer y retener a las nuevas generaciones de juristas, que valoran tanto la excelencia profesional como la flexibilidad y el propósito. También subrayaron la importancia de saber acercarse a los jóvenes profesionales, comprender sus expectativas y reconocer que ellos evolucionan al mismo ritmo que los clientes, lo que exige una adaptación constante por parte de las firmas y de sus modelos de trabajo.

En su intervención final, Andrés Betancor destacó que el Derecho “mantiene todo su valor, pero debe combinar la ciencia y el oficio, el conocimiento técnico y la capacidad de adaptación”. Además, subrayó el papel de la universidad en “formar a juristas preparados para un entorno cambiante, sin perder la pasión por la profesión y la excelencia intelectual”.

Con este seminario, CUNEF Universidad consolida el ciclo “Jueves Derecho CUNEF Universidad” como un espacio de encuentro entre el ámbito académico y el profesional, dedicado a analizar los grandes temas de actualidad jurídica con una mirada rigurosa, humanista y abierta al cambio. La próxima sesión se celebrará el 30 de octubre con el título: “¿Está la justicia amenazada?”.

La entrada Nueva sesión del ciclo “Jueves Derecho CUNEF Universidad”, en la que se ha debatido sobre la transformación de los despachos de abogados se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/10/14/nueva-sesion-del-ciclo-jueves-derecho-cunef-universidad-en-la-que-se-ha-debatido-sobre-la-transformacion-de-los-despachos-de-abogados/