
Cani Fernández, Noël d’Anjou, Esther Apraiz, Ainara Herce
La Autoridad Vasca de la Competencia (LEA/AVC) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) han organizado una jornada sobre competencia y la actividad económica de las entidades locales, en colaboración con la Asociación de Municipios Vascos, EUDEL. Celebrada en la sede de la Asociación en Bilbao, se ha centrado en el informe ‘Incidencia de las entidades locales en la actividad económica’, desarrollado por LEA/AVC.
El consejero de Hacienda y Finanzas del Gobierno Vasco, Noël d’Anjou, ha abierto la jornada recalcando que “la actividad económica en nuestras localidades es, en gran medida, el resultado de las decisiones y acciones que se toman desde las entidades locales. Estas decisiones no solo impactan en los actores económicos directos, sino también en familias, la ciudadanía y el tejido social en su conjunto. Por ello, resulta fundamental que las entidades locales asuman un rol activo y consciente, no solo como promotoras del desarrollo, sino también como garantes de condiciones equitativas que beneficien a todos los sectores de la sociedad”.
Por su parte, la presidenta de EUDEL y alcaldesa de Derio, Esther Apraiz, ha subrayado su objetivo de seguir profundizando la colaboración con las autoridades de Competencia para que orienten a los municipios «en la buena dirección” y poder evitar errores que puedan desembocar en infracciones: “Se trata de prevenir en vez de curar. Jornadas como la de hoy nos ayudan a identificar buenas prácticas entre nuestros ayuntamientos y, a través de EUDEL, las compartimos para aprender juntos y tomar de ejemplo lo que funciona en otros municipios”.
Cani Fernández, presidenta de la CNMC, ha subrayado la importancia del proyecto ‘Municipios y Competencia’, promovido por la Comisión junto a las autoridades autonómicas con el objeto de mejorar la calidad de la intervención de las entidades locales en los mercados y evitar actuaciones que reduzcan el bienestar general. “El germen del proyecto se encuentra en el especial interés de las autoridades de competencia en la promoción de la competencia en el ámbito local. Los municipios están en primera línea, por lo que son los primeros proveedores de bienes y servicios y pueden incurrir en actuaciones anticompetitivas. El proyecto pretende concienciar y crear espacios de colaboración entre los diferentes agentes implicados.
Fruto de dicho proyecto es el informe ‘Incidencia de las entidades locales en la actividad económica’, desarrollado por LEA/AVC y sobre el que ha pivotado la jornada. LEA/AVC consideró necesario analizar los límites que debe respetar esta actividad, por lo que a lo largo del documento se identifican diversas actuaciones que pueden incidir en el correcto funcionamiento de las dinámicas competitivas del mercado y, específicamente, se pone el foco en las que pueden ser consideradas competencia desleal según la ley.
La presidenta de LEA/AVC, Ainara Herce, ha presentado el informe, y ha incidido que con él “no se pretende sentar criterios interpretativos de carácter jurídico de cara a su aplicación, sino prestar una ayuda a los ayuntamientos para que siempre tengan presente el parámetro de competencia a la hora de diseñar estas actuaciones”. Herce ha remarcado, entre otras cuestiones, que “es importante justificar la necesidad” cuando se realiza una oferta, observar si hay otros operadores económicos. Cuando se demanda (LEA/AVC ya cuenta con un informe de contratos menores), poner el foco en no establecer ventajas de unos operadores frente a otros, o ventajas injustificadas a empresas de proximidad. Hasta el próximo 16 de febrero, el documento está abierto a aportaciones, que se harán públicas y se tendrán en cuenta para la publicación definitiva del informe.
‘Municipios y Competencia’, un trabajo común
Irene Pinilla, subdirectora adjunta de Ayudas Públicas e Informes de Proyectos Normativos CNMC, ha continuado la jornada con una aproximación a los límites de la actividad municipal respecto a la competencia y los servicios de interés económico general, y ha presentado una herramienta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para promover la neutralidad competitiva. También ha presentado actividades y materiales de la CNMC en este sentido, como decálogos, guías, formaciones…
Por último, los municipios también han compartido sus experiencias y buenas prácticas de primera mano. Ander Larrinaga, director de Desarrollo Económico e Innovación de la Diputación Foral de Álava y concejal del Ayuntamiento de Laudio, ha expuesto algunos casos prácticos (euskaltegi, gimnasio, cine…) y ha incidido en que, a la hora de prestar servicios desde las entidades municipales, “lo fundamental es entender el contexto y qué necesidad estamos cubriendo, y tener en cuenta la coordinación y la complementariedad”.
Javier Garcinuño, director general de Bilbao Ekintza, ha afirmado que desde la sociedad para el desarrollo económico de la ciudad “se intenta cubrir un fallo de mercado o comprobar que el interés común precisa de ese bien o servicio concreto, buscando la proporcionalidad y alternativas a la cesión directa de espacios”.
José Rica, técnico del Área de Promoción Económica del Ayuntamiento de Getxo (Getxolan), ha hablado del Getxo Sormen Hub – Centro de emprendimiento de Industriar Creativas. “Consiste en la cesión temporal de espacios públicos a microempresas como una apuesta municipal por potenciar la actividad del sector”.
María Cambeiro, interventora del Ayuntamiento de Sopela, ha abordado el uso del dominio público marítimo y terrestre y se ha centrado en un caso concreto: “Las clases de surf en la playa de Sopela suponen un alto ingreso económico. Como no estamos demandando un servicio, aunque apliquemos una norma de contratación, los municipios no somos el cliente, sino quienes ponen la barrera. Es una autorización y somos quienes tenemos que tener la visión pro competitiva”.
Susana Bugallo, interventora del Ayuntamiento de Erandio, ha afirmado que “si la necesidad o el beneficio a la ciudadanía en general es mayor que el perjuicio a la libre competencia, las entidades locales podrían entrar ofrecer determinados bienes o servicios”.
Por último, Olatz Elorza, responsable de contratación del Ayuntamiento de Donostia, ha narrado una serie de casos vividos en primera persona y ha afirmado que, “para el fomento de la competencia, hay que tener muy presentes los principios de la contratación, básicamente el de transferencia y publicidad, el de igualdad de trato y no discriminación y el de la concurrencia”.
La jornada se ha emitido online y puede volver a visualizarse en este enlace.
La entrada Municipios y autoridades de Competencia apuestan por la colaboración mutua para evitar actividades anticompetitivas se publicó primero en Lawyerpress NEWS.