• 29/10/2025 10:03

Los ‘Legal Talks de Moeve” destacan el papel estratégico de la asesoría jurídica

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 21 segundos

Legal Talks de Moeve

La necesidad de un marco regulatorio más predecible y eficiente en Europa, que permita a las empresas mantener su competitividad en un contexto de mayor incertidumbre geopolítica, regulatoria y tecnológica, es una de las principales conclusiones surgidas en la primera edición de las ‘Legal talks de Moeve’.  En este encuentro anual celebrado en la sede central de la energética, se han dado cita cerca de 200 asistentes, representantes del sector jurídico de los principales despachos de abogados, asesorías jurídicas de empresas, así como representantes legales del sector público.

Maarten Wetselaar, CEO de Moeve, abrió la jornada señalando que “para saber cómo será el futuro lo más interesante es crearlo” y destacó cómo la transformación de las compañías tiene que ir acompañada de un análisis profundo de la regulación, donde la colaboración público-privada cobra un papel esencial. 

Por su parte, Virginia Beltramini, EVP de Legal & Assurance y secretaria del Consejo de Moeve, señaló que “la competitividad de las empresas va a estar muy marcada por la capacidad de sus equipos jurídicos de navegar por el actual tsunami regulatorio. Un entorno legal sólido y bien gestionado, es lo único que nos permite innovar y que nos permite transformarnos”. Por ello, aseguró que el trabajo de los equipos legales “consiste en estar muy pegados al negocio y ser un verdadero aliado de la compañía”.

Soraya Sáenz de Santamaría, vocal del Consejo de Administración y miembro de la Comisión de Auditoría, Cumplimiento, Ética y Riesgos de Moeve, que moderó la mesa titulada ‘Geopolítica y regulación: su impacto en la competitividad empresarial’, advirtió de que “los riesgos geopolíticos se han convertido en un factor estructural que condicionan la actividad económica”. Frente a estos riesgos, los Gobiernos, aseguró, “son cada vez más proteccionistas y, por tanto, más intervencionistas, por lo que la regulación es un elemento clave a la hora de desarrollar cualquier actividad”.

En la sesión intervino Jaime Pérez Renovales, secretario General y del Consejo de Banco Santander, que alertó de las diferencias entre las regulaciones nacionales, incluso dentro de la propia Unión Europea, que, a su juicio, se hacen más patentes en materia de sostenibilidad. Así, resaltó cómo en Europa, “la normativa es bastante prescriptiva, ya que las empresas deben contar con planes para mitigar el cambio climático y un modelo de negocio compatible con la transición hacia una economía sostenible, mientras en otras regiones la tendencia, sin embargo, es la contraria”.  

En la misma línea, José Luis Ayllón, director del Departamento de Presidencia, Asuntos Públicos y Relaciones con las Cortes de CEOE, señaló que el Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la patronal ha cifrado en 13.000 millones de euros el coste que para las empresas supone el exceso de cumplimiento regulatorio que se ha generado en los últimos tiempos. El problema, dijo, “no es el cumplimiento, que es necesario, sino qué tipo de normas tenemos”. En este sentido, subrayó varias anomalías legislativas que, en España, “afectan a las empresas a la hora de tomar decisiones”, como la ausencia reiterada de Presupuestos Generales del Estado, el abuso del real Decreto-Ley especialmente los decretos ómnibus-, o las enmiendas intrusas que introducen cambios normativos en proyectos que no tienen relación con la materia. Estas prácticas “generan muchísima incertidumbre”.

Por su parte, Idoya Arteagabeitia, directora de Regulación Corporativa de Telefónica, coincidió al subrayar la excesiva carga regulatoria de la UE y las diferencias entre países por lo que, sostuvo, “la UE tiene que empezar a pensar dónde quiere estar”, porque “cualquier regulación europea tiene un impacto muy importante en el sector empresarial”. 

También intervino Miguel Bordiú, secretario del Consejo de la CNMC, que destacó que la idea de la corregulación es una técnica de colaboración público-privada cada vez más presente en las nuevas formas de regulación, “de manera que el sector privado participe más activamente en la elaboración de la regulación y en su supervisión, como ya ocurre en campos como el audiovisual o los servicios digitales”.

Por último, Manuel García Hernández, director General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Energética y Ecológica, también insistió en la necesidad de una mayor colaboración público-privada y destacó los sandboxes o bancos de pruebas regulatorios como un instrumento útil para probar soluciones innovadoras en entornos de incertidumbre tecnológica y sectores sujetos a fuerte regulación.

Conectando generaciones

Durante el encuentro ‘Legal talks de Moeve’ también se desarrolló la sesión ‘Conectando generaciones para transformarnos’, que abordó cómo debe evolucionar la función jurídica del presente y del futuro, combinando la experiencia de líderes consolidados con la visión de jóvenes juristas. La charla, moderada por Jesús Silvestre, senior Legal M&A counsel de Moeve, contó con la intervención de Rafael Fontana, presidente de Cuatrecasas, que incidió en la necesidad de “abrazar la tecnología, como la IA generativa, pero sin dejar de revisar los resultados que arroje. Siempre tiene que haber un humano detrás”. “Pero tened claro”, añadió Fontana: “la IA no os va a servir para nada si no conocéis profundamente el Derecho”. Por su parte, Paco Salcedo, presidente de Microsoft España, defendió que “la diversidad es una fuente de riqueza y competitividad que da lugar a equipos más productivos” y añadió que las nuevas generaciones “requieren cada vez más aptitudes «T»: profundidad técnica y aptitudes transversales».

También participaron los estudiantes de Derecho Alexa Couttolenc (IE Law School), Álvaro Ortiz (Universidad Carlos III de Madrid) y Alejandra Lozano (Universidad CEU San Pablo), que apelaron a la fortaleza de los equipos de distintas generaciones y avanzaron que, si bien las generaciones más jóvenes han integrado la IA como herramienta, “nunca podrá sustituir el pensamiento analítico y crítico del experto”. Todos coincidieron en que “con un uso responsable, se logrará una transformación cultural y social”.

La entrada Los ‘Legal Talks de Moeve” destacan el papel estratégico de la asesoría jurídica se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/10/29/los-legal-talks-de-moeve-destacan-el-papel-estrategico-de-la-asesoria-juridica/