La Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA) celebra sus XXXII Jornadas Centrales los días 21 y 22 de marzo en el hotel Meliá Castilla de Madrid. Se trata de uno de los mayores congresos del mundo de abogados especializados en Derecho de Familia, con la participación de 600 destacados juristas y expertos en el ámbito del divorcio, los guardas y custodias de los hijos, las capitulaciones y contratos prematrimoniales, la discapacidad, las filiaciones o las sucesiones.
En esta ocasión, el congreso girará en torno a dos cuestiones de la máxima actualidad: el impacto de la Ley de Eficiencia de la Justicia, que a partir del 3 de abril incorpora cambios significativos en los procesos de crisis familiares, y los litigios que tienen como objetivo determinar la relación de paternidad o maternidad.
Negarse a las pruebas de paternidad puede ser utilizado en su contra
Sobre esta última cuestión, la magistrada del Tribunal Supremo, Ángeles Parra Lucán, incidirá en las claves a la hora de aportar pruebas, destacando que la negativa injustificada a someterse a pruebas biológicas puede ser utilizada en contra del demandado.
Asimismo, se detalla la reforma introducida por la Ley 26/2015, que estableció un plazo de caducidad de un año para la acción ejercitada por el supuesto progenitor, plazo que se aplica incluso a nacimientos anteriores a la reforma. No obstante, se aclara que la madre sigue legitimada para ejercer la acción en representación del menor sin dicho plazo.
Nietos y abuelos
La magistrada del Supremo también abordará la legitimación de los nietos para reclamar la filiación de su abuelo tras el fallecimiento de su padre, y la posibilidad de que un hijo reclame la paternidad incluso después de una desestimación previa en un proceso instado por la madre.
Novedad legal que causará retrasos: obligatoriedad de métodos alternativos antes de acudir a la vía judicial
Respecto al impacto de la nueva Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, se abordará en la conferencia del catedrático Julio Banacloche y en el Foro Abierto que cierra este congreso. Esta Ley transformará los juzgados unipersonales en tribunales de instancia y establece, a partir del 3 de abril, la obligación de recurrir a métodos alternativos de solución de controversias (MASC) antes de acudir a la vía judicial. La implantación de esta negociación previa obligatoria y los plazos que conlleva provocará procesos judiciales todavía más largos: de uno a dos meses más como mínimo, advierte la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA).
Si no se demuestra este intento previo de negociación en casos de divorcios contenciosos o de régimen de visitas con los hijos, por ejemplo, no podrán interponerse demandas o, de hacerse, serán inadmitidas.
La nueva Ley implanta los MASC con el objetivo de reducir el número de asuntos que llegan a los tribunales mediante una negociación previa entre las partes, y así encontrar una solución extrajudicial al conflicto. En España, los tipos de MASC más comunes son la negociación entre abogados, la mediación de un tercero, la conciliación y la abogacía colaborativa. Todos ellos están poco implantados en nuestro país.
Un programa con los mayores expertos
El programa de las jornadas abordará temas de máxima actualidad y relevancia para los profesionales del Derecho de Familia, como:
- La ley 8/2021 sobre personas con discapacidad: Tres años de criterios jurisprudenciales (José Luis Seoane Spiegelberg, magistrado de la Sala Primera del Tribunal Supremo).
- La filiación ante los tribunales (María Ángeles Parra Lucán, magistrada de la Sala Primera del Tribunal Supremo).
- Crónica reciente de la jurisprudencia constitucional en relación con los procesos de Familia (Milagros Aparicio Avendaño, magistrada Letrada del Tribunal Constitucional).
- Nueva Ley Orgánica de Eficiencia: ¿Cómo nos cambiará la vida a los abogados de Familia? (Julio Banacloche Palao, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Complutense de Madrid).
- Novedades en la doctrina y jurisprudencia tributaria con afectación en el Derecho de Familia (José María Salcedo Benavente, abogado especialista en Derecho Tributario y litigación frente a Hacienda).
- 35 años de la ratificación por España de la Convención sobre los Derechos del Niño: avances y desafíos (Jorge Cardona Llorens, catedrático de Derecho Internacional Público y consultor internacional para UNICEF).
- Cómo inciden los delitos patrimoniales en los procedimientos de Familia (Javier Beramendi Eraso, abogado penalista).
- Marca y estrategia para abogados de Familia (Emilio Llopis, empresario, experto en Business Branding y profesor en escuelas de negocios como IE Business School y EDEM Escuela de Empresarios).
Reconocimientos y premios
Durante las jornadas, se entregarán diplomas a los asociados que cumplen 25 años en la AEAFA, se designarán los Amigos de la AEAFA 2025 y se entregará el Premio José Corrales al mejor artículo jurídico sobre Derecho de Familia. Este año, los nuevos ‘Amigos de la AEAFA’ son la magistrada de la Audiencia Provincial de Madrid, Emelina Santana Páez, y el magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona, Francisco Javier Pereda Gámez.
La entrada Las Jornadas Centrales de la AEAFA reunirán a más de 600 abogados se publicó primero en Lawyerpress NEWS.
Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/03/20/aeafa-jornadas-centrales/