• 03/10/2025 16:36

La polarización política y social frena el avance hacia la igualdad de género

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 33 segundos

8M 2025 Banner

Montserrat Cerqueda, decana del Colegio de Graduados Sociales de Barcelona, Girona y Lleida

Montserrat Cerqueda

Con el paso de los años, el papel de la mujer en la vida profesional ha ganado relevancia, y la profesión de graduado social no es una excepción. De hecho, en el Colegio de Graduados Sociales de Barcelona, Girona y Lleida, los datos que tenemos es que hay más mujeres que hombres en todas las franjas de edad por debajo de los 55 años. En este sentido, entre los 40 y 45 años, el 70% de las personas colegiadas son mujeres y si nos centramos en el análisis de las nuevas generaciones, hasta los 29 años, observamos como el 62,8% de las personas colegiadas también son mujeres. Estos datos reflejan un cambio de tendencia en el mundo profesional que abarca cada vez a más generaciones.

El progreso hacia la igualdad de género ha sido positivo. En los últimos años, la mujer se ha ido adentrando en la vida profesional, accediendo a los estudios superiores y también en otras especialidades administrativas que son complementarias del trabajo de los profesionales en nuestros despachos. Hoy día, la mujer es predominante en muchas profesiones. Sin embargo, este avance enfrenta nuevos desafíos debido a la creciente polarización política y social.

La polarización se ha convertido en un fenómeno global que afecta casi todas las discusiones públicas. Es válido preguntarse si esta división ha estancado o podría frenar el avance en la igualdad de género. La respuesta, aunque compleja, parece apuntar a una conclusión preocupante: la polarización excesiva no solo ralentiza el progreso, sino que también puede socavar los logros alcanzados.

En primer lugar, afecta porque encontramos diferentes enfoques ideológicos que convierten las cuestiones de igualdad de género en temas políticos, más que en retos sociales compartidos. Además, en sociedades altamente polarizadas la capacidad de diálogo se ve severamente afectada. Los debates dejan de ser espacios de intercambio de ideas para convertirse en trincheras desde las cuales se atacan posiciones opuestas sin voluntad de entendimiento. En este ambiente, alcanzar consensos para avanzar en políticas públicas de igualdad resulta casi imposible. Las iniciativas que buscan reducir brechas sociales y económicas pueden quedar paralizadas por la falta de acuerdos, ya que cualquier propuesta suele interpretarse como una victoria o una derrota política en lugar de un avance común.

Otro riesgo importante es el retroceso en derechos adquiridos. Por ejemplo, en España se ha introducido legislación relacionada con la violencia de género, los derechos reproductivos o políticas de igualdad salarial. En algunos casos, la crítica a ciertas políticas de igualdad ha generado un rechazo generalizado a la lucha feminista, debilitando su capacidad para avanzar hacia nuevos derechos.

Asimismo, la polarización fomenta la desinformación y la manipulación ideológica. Movimientos y políticas en favor de la igualdad pueden ser tergiversados por sectores que buscan desacreditarlos, generando rechazo en una parte de la sociedad. En muchos casos, esta desinformación refuerza prejuicios y temores que dificultan la implementación de cambios estructurales necesarios para alcanzar una mayor equidad. Además, la utilización de fake news y de narrativas que caricaturizan el feminismo como una lucha contra los hombres también distorsiona el debate y frena los posibles consensos políticos y sociales.

Por último, también es interesante destacar que cuando la igualdad de género se convierte en un eje de confrontación política se vuelve más complicado aprobar e implementar medidas a largo plazo, ya que cada gobierno puede suponer un cambio de dirección en estas políticas. Esto afecta, especialmente, a leyes de conciliación laboral y familiar, prevención de violencia machista y políticas de corresponsabilidad.

Para evitar que la polarización frene el avance hacia la igualdad, es necesario fomentar espacios de conversación genuina donde el objetivo no sea vencer al oponente, sino construir soluciones comunes. La educación, el periodismo responsable y la promoción de liderazgos comprometidos con la equidad pueden ser herramientas clave para reducir la brecha ideológica y avanzar de manera sostenida en la lucha por una sociedad más justa.

En conclusión, podemos afirmar que la polarización no únicamente frena el avance hacia la igualdad de género, sino que también puede poner en riesgo derechos adquiridos y debilitar el consenso necesario para implementar políticas efectivas. Para evitar que esto suceda, es necesario fomentar debates objetivos basados en datos, promover un diálogo menos partidista y buscar acuerdos amplios en políticas esenciales para la igualdad.

Más artículos relacionados:

8M 2025 Banner

La entrada La polarización política y social frena el avance hacia la igualdad de género se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/03/07/la-polarizacion-politica-y-social-frena-el-avance-hacia-la-igualdad-de-genero/