de izquierda a derecha: Beatriz Esclusa Marín, directora de Transformación Jurídica de CaixaBank, Pablo de la Viña, CEO de Zelsior, Beatriz Paz Fernández, responsable de la Asesoría Jurídica de Línea Directa, Alberto Bueno Tascón, gerente de Gestión Judicial de Abanca y Javier Vives Soto, director de Legal Affairs de Ford Iberia
La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) está acelerando un cambio de modelo en la asesoría jurídica de empresa, que ya no es un área de mero asesoramiento legal, sino un verdadero socio estratégico del negocio. Así lo han destacado expertos jurídicos de Abanca, Ford, Línea Directa y CaixaBank en un evento organizado por la Legaltech Zelsior, en el que, además, aseguraron que el principal reto de esta transformación es la gestión de los equipos y su evolución hacia perfiles híbridos y multidisciplinares.
Durante el encuentro ‘El poder de los datos en el sector legal: IA y analítica avanzada: motores de la nueva era’, moderado por Pablo de la Viña, CEO de Zelsior, los ponentes defendieron que la IA generativa no sustituye al abogado, sino que lo complementa. El verdadero reto, subrayaron, radica en la gestión del cambio. De este modo, la tecnología puede apoyar el asesoramiento jurídico, ocupándose de las tareas más administrativas, pero requiere siempre el contraste, el análisis y el juicio humano.
Beatriz Esclusa Marín, directora de Transformación Jurídica de CaixaBank, insistió en que la gran pregunta no es si se debe invertir en IA, sino qué IA generativa implementar y, especialmente, cómo adaptar y preparar a los equipos jurídicos para ello. “Nos encontramos ante una gran revolución que exige transformar el perfil del abogado: mitad jurista, mitad experto en tecnología o agente de IA”, señaló. “Pero para obtener buenos resultados hay que partir de una buena organización y un sólido gobierno corporativo”, agregó.
En el foro, organizado en colaboración con Angeco y GLTH, también intervino Alberto Bueno Tascón, gerente de Gestión Judicial de Abanca, para quien “aún estamos en una fase incipiente y de pruebas de la implementación de la IA, por lo que queda todo por desarrollar”. A su juicio, “lo importante es la supervisión de esas tareas administrativas que puede hacer la IA, y que permiten a los equipos desarrollar otras tareas de mayor valor añadido”. En este sentido, puso el foco en el ahorro de costes y tiempo en los procesos automatizados, pero insistió en la importancia de la comprobación de los datos y de una buena gestión documental. Y añadió que, “el factor diferencial, tiene que ser el control humano”. Precisamente, a este respecto, Pablo de la Viña recordó que desde Zelsior se trabaja desde hace años en la implementación de un sistema de IA para la clasificación y documentación documental más ágil, segura y eficiente.
Por su parte, Beatriz Paz Fernández, responsable de la Asesoría Jurídica de Línea Directa, remarcó que “el abogado ya no es solo quien asesora en materia legal, sino que forma parte del negocio”. Explicó que “es necesario tener claros los procesos y las necesidades de la compañía para acompañar bien al negocio”. A este respecto, señaló que “tenemos que estar implicados, ser eficientes, para dar al cliente los máximos estándares de calidad, anticipando los riesgos y ofreciendo soluciones a escenarios normativos en constante cambio”. Y apostilló que “tener procesos automatizados y una mentalidad digital es esencial para ofrecer soluciones ágiles y de calidad, alineadas con la estrategia de la compañía”.
En la misma línea, Javier Vives Soto, director de Legal Affairs de Ford Iberia, defendió la importancia del conocimiento directo del negocio por parte de los equipos legales de la compañía. “Solo cuando estamos cerca de los procesos —en un litigio o en un concurso— aprendemos de verdad, y es ahí donde analizamos los problemas y podemos anticiparnos los riesgos para evitarlos”, destacó.
La jornada concluyó con la ponencia de Mikel Rufián, experto en ciberseguridad, quien insistió en la necesidad de adoptar un enfoque integral de seguridad, combinando tecnologías, procesos y personas. Para ello, recomendó desarrollar un Plan Director de Ciberseguridad (PDS) alineado con la misión y los objetivos de cada organización, invertir en servicios gestionados para suplir carencias internas y mantener la ciberseguridad como prioridad del gobierno corporativo.
Rufián compartió también un decálogo práctico de ciberseguridad para las empresas, que incluye realizar un diagnóstico de riesgos, controlar el acceso a la información, realizar copias de seguridad periódicas, instalar antivirus, mantener los sistemas actualizados, securizar la red corporativa, cifrar y eliminar de forma segura la información, definir un plan de continuidad de negocio y, sobre todo, formar a los empleados como primera línea de defensa ante los ciberataques.
La entrada La IA acelera la transformación de la asesoría jurídica y exige perfiles híbridos, según expertos reunidos por Zelsior se publicó primero en Lawyerpress NEWS.