• 03/10/2025 21:45

La Abogacía Catalana alerta de la falta de recursos en el turno de oficio, que sigue batiendo récords

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 24 segundos
Eulàlia Barros, presidenta de la Comisión del Turno de Oficio del Consell de l’Advocacia Catalana y decana del Col·legi de Sabadell; Joan Martínez, presidente del Consell de l’Advocacia Catalana y decano del Col·legi de Granollers; y Albert Sierra, decano del Col·legi de Girona.

Eulàlia Barros, presidenta de la Comisión del Turno de Oficio del Consell de l’Advocacia Catalana y decana del Col·legi de Sabadell; Joan Martínez, presidente del Consell de l’Advocacia Catalana y decano del Col·legi de Granollers; y Albert Sierra, decano del Col·legi de Girona.

Las actuaciones del Turno de Oficio y Asistencia al Detenido (TOAD) siguen batiendo récords en Cataluña y han experimentado, a lo largo del último año, un crecimiento del 3,7% respecto al 2023. Así, se cerró el 2024 con un total de 360.254 actuaciones, cuando el año anterior fueron de 347.346, según se desprende de las cifras presentadas hoy en el Colegio de la Abogacía de Girona. Esta tendencia se mantiene en 2025, cuando en el primer trimestre -el último del que se tienen datos- las asistencias se han incrementado un 3,5% si lo comparamos con el mismo período del año pasado.

Por ámbitos territoriales, los mayores incrementos en porcentaje se han producido en el colegio de Figueres, con un incremento del 15% de actuaciones, y en el de Vic, con una subida del 10,2%. El resto de colegios también tienen incrementos que oscilan entre el 1% de Mataró y Granollers y el 5% de Terrassa y Sabadell. En cifras absolutas, el Colegio de la Abogacía de Barcelona lidera las asistencias con 171.465 actuaciones en 2024, seguido a mucha distancia por el de Girona (28.837), Tarragona (21.904) y Lleida (20.225).

El presidente del Consell de l’Advocacia Catalana y decano del colegio de Granollers, Joan Martínez, ha asegurado que «el turno de oficio es la gran red de seguridad jurídica para la ciudadanía y la garantía de que, ante una situación de vulnerabilidad o conflicto, todo el mundo puede acceder a un abogado o abogada que lo defienda». Según él, los datos de actuaciones del año pasado y lo que llevamos de este 2025 constatan que «la abogacía catalana ha estado, una vez más, a la altura de su compromiso social».

Sin embargo, estas cifras contrastan por segundo año consecutivo con el importante descenso del número de abogados y abogadas que están inscritos en el TOAD y que han bajado casi un 4%, hasta situarse en un total de 5.811 profesionales.

Martínez considera que «esta es una tendencia que no podemos ignorar porque nos encontramos ante una pérdida progresiva de capital humano, de experiencia y de vocación que se produce porque las condiciones con que se presta el servicio todavía no son suficientemente justas ni sostenibles».

Sin embargo, a lo largo del primer semestre de 2025 se constata una ralentización de la caída de profesionales, que a nivel de toda Catalunya se sitúa en un descenso de sólo el 0,3% hasta el pasado 30 de junio, aunque no es uniforme en todo el territorio. Así, los colegios de la abogacía de Figueres, Girona, Lleida, Reus y Sant Feliu de Llobregat experimentan ligeros incrementos respecto a 2024.

Desde el Consell de l’Advocacia Catalana se reconoce que con los acuerdos firmados con el Departament de Justícia i Qualitat Democràtica que han entrado en vigor este 2025 «hemos dado un primer paso adelante», pero se admite que «aún es insuficiente porque partimos de una situación de déficit acumulado muy importante que las mejoras aplicadas sólo cubren de forma parcial», indica el presidente.En este sentido, ha avanzado que existen conversaciones abiertas con el Departament de Justícia para conseguir que en el último trimestre del año se puedan incorporar nuevos cambios y mejoras en las condiciones de los abogados y abogadas del TOAD.

El presidente del Consell recuerda que el turno de oficio «es un trabajo exigente, complejo, a menudo urgente y que emocionalmente puede ser duro», por lo que «cada vez resulta más difícil este nivel de compromiso si no se puede garantizar una retribución digna para todos los profesionales y un reconocimiento institucional a la altura del servicio que se presta».

Martínez mantiene, entre otras, la reivindicación de recuperar la actualización de módulos perdida durante años, especialmente con el incremento del IPC.»La abogacía de oficio ha estado siempre junto a la ciudadanía y es hora de que el sistema también esté junto a quienes lo hacen posible», ha añadido.

Un servicio con una alta valoración

Per su parte, la presidenta de la Comisión del Turno de Oficio del Consell de l’Advocacia Catalana y decana del colegio de Sabadell, Eulàlia Barros, ha puesto en valor que las encuestas demuestran que la satisfacción de los usuarios del turno de oficio es muy alta -8,83 sobre 10- y que «eso significa que, pese a todas las dificultades, el servicio funciona y genera confianza, y este compromiso no puede ser invisible ni infravalorado». Barros recuerda que la abogacía «no sólo ejerce una función jurídica, sino también una función de proximidad, de acompañamiento y, a menudo, de humanidad».

En esta misma línea, el decano del Colegio de la Abogacía de Girona, Albert Sierra, ha expresado el compromiso de la abogacía catalana con los colectivos más vulnerables y el rechazo a la posible centralización de juzgados como los de violencia machista. «Defendemos una justicia eficiente, pero también cercana, accesible y territorialmente equilibrada», ha dicho.Sierra también ha puesto en valor el compromiso de la abogacía catalana en la mejora de la protección de la infancia y la reclamación de reformas jurídicas para garantizar la defensa de niños y familias de forma previa a un posible desamparo.

Programa de fomento del catalán

Casi uno de cada cuatro abogados y abogadas del TOAD -el 24,37%- participan en el programa de fomento del catalán en la justicia, que se impulsa desde la Generalitat y el Consell de l’Advocacia Catalana. Esto ha permitido que a lo largo de 2024 se contabilizaran un total de 15.348 actuaciones del turno de oficio en lengua catalana, que representa un 21,4% más que el año anterior. Este plan retribuye con 25 euros las actuaciones del TOAD que se realizan en catalán.

El Departament de Justícia destinó en 2024 más de 400.000 euros a este programa, lo que significa un incremento superior al 35% respecto al ejercicio anterior.

La entrada La Abogacía Catalana alerta de la falta de recursos en el turno de oficio, que sigue batiendo récords se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/07/11/la-abogacia-catalana-alerta-de-la-falta-de-recursos-en-el-turno-de-oficio-que-sigue-batiendo-records/