
Carlos Padrós, catedrático de Derecho Administrativo; Susana Navas, catedrática de Derecho Civil y decana de la Facultad de Derecho de la UAB; Alberto Alonso Ureba, catedrático de Derecho Mercantil y socio director de Societario y Gobernanza de Écija; Antonio Morales, socio y director de Derecho Público, Infraestructuras y Energía de Baker McKenzie; y Vicky Miró, periodista de TV3
“La Inteligencia Artificial ha transformado el mundo laboral y la manera en que las organizaciones innovan, generando enormes oportunidades, pero también retos en términos de gobernanza, regulación y ética”. Esa ha sido la principal conclusión de la mesa redonda «Hacia una gobernanza ética de la IA: estrategia y marco jurídico«, organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y que contó con la participación de expertos del ámbito jurídico y empresarial. Todos ellos reflexionaron sobre los desafíos actuales y futuros en torno a esta tecnología. El evento estuvo moderado por la periodista de TV3 Vicky Miró y la doctora Roser Martínez, profesora titular de Derecho Administrativo en la UAB.
El crecimiento acelerado de la IA ha abierto un debate sobre cómo garantizar un equilibrio entre el progreso tecnológico y la protección de los derechos fundamentales. Para analizar estas cuestiones, la Facultad de Derecho de la UAB reunió a Susana Navas, catedrática de Derecho Civil y decana de la Facultad de Derecho de la UAB; Alberto Alonso Ureba, catedrático de Derecho Mercantil y socio director de Societario y Gobernanza de Écija, Carlos Padrós, catedrático de Derecho Administrativo, y Antonio Morales, socio y director de Derecho Público, Infraestructuras y Energía de Baker McKenzie.
Los retos de la IA en un mundo digitalizado
La decana, Susana Navas, subrayó “que el marco regulador de la IA es complejo y abarca diferentes niveles normativos, desde disposiciones generales hasta regulaciones contractuales específicas”. La IA ha impactado profundamente en la sociedad de manera comparable a la irrupción de internet, con innovaciones como ChatGPT, que desde su lanzamiento en 2022 ha revolucionado la comunicación y la resolución de problemas, y el mundo laboral. Su uso plantea la necesidad de equilibrar la promoción de la innovación con la garantía del respeto a los derechos fundamentales. Uno de los temas de los que se habló fue que la computación cuántica podría ser el próximo gran avance tecnológico, aunque su elevado coste y consumo energético siguen siendo barreras importantes.
En este sentido, se comentó el Reglamento de IA de junio de 2024, que es la primera norma integral que regula estos sistemas en la UE. Establece, explicaron, un conjunto de reglas aplicables a todos los sectores y se complementa con otras normativas, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que protege el uso de datos personales en estos sistemas.
Hacia una IA responsable y bien gestionada
Los expertos subrayaron la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en el desarrollo y uso de la IA, así como la necesidad de evitar sesgos en los sistemas utilizados. Se destacó la importancia de contar con perfiles especializados en inteligencia artificial dentro de las organizaciones, integrar la gestión de riesgos en las estrategias corporativas e involucrar activamente a toda la plantilla en el uso responsable de estas tecnologías. También se abordaron estrategias para gestionar la resistencia al cambio, capacitar a los empleados y adaptar los departamentos legales a los nuevos desafíos tecnológicos.
Además, subrayaron que uno de los desafíos más complejos es la armonización de la normativa en los 27 Estados miembros de la UE. Por ejemplo, el artículo 5.5 del Reglamento deja a discreción de cada país la autorización del uso de IA en seguridad biométrica. Esto genera diferencias regulatorias entre países, desdibujando la aplicación uniforme del Reglamento. El experto jurídico, Carlos Padrós, señaló que: “más allá de la regulación, Europa enfrenta un problema estructural: la falta de inversión en infraestructura de IA”·
Regulación y normativas en la era de la IA
Asimismo, en el debate se analizó cómo las empresas deben equilibrar la innovación con el cumplimiento normativo, teniendo en cuenta regulaciones clave como propiedad intelectual, ciberseguridad y protección de datos. Se reflexionó sobre la responsabilidad del consejo de administración y la dirección en la gobernanza de la IA, así como los desafíos específicos de su aplicación en estructuras empresariales de Grupo. Se planteó la necesidad de reforzar el papel de las autoridades de control, la colaboración de los poderes públicos en la seguridad del uso de la IA y las implicaciones que su implementación puede tener en el Derecho de la competencia.
El evento fue una oportunidad clave para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la regulación de la IA y cómo las empresas y el sector público pueden trabajar juntos para garantizar su uso responsable en beneficio de la sociedad. “¿Tenemos la regulación adecuada, pero contamos con la tecnología y la industria necesarias para liderar este cambio?”, concluyeron.
La entrada Juristas reunidos por la UAB destacan la gobernanza ética como pilar de una innovación responsable se publicó primero en Lawyerpress NEWS.