
Javier García de Enterría, director de la Cátedra de Estudios Jurídicos de CUJNEF Universidad; Ángel Benito, director general de Mercados de la Comisión Nacional del Mercado de Valores; Antonio Rodríguez-Pina, presidente del Consejo de Administración de Deutsche Bank España y de CUNEF S.L.U; y Andrés Betancor, director del Departamento de Derecho de CUNEF Universidad
CUNEF Universidad ha organizado la cuarta jornada de actualidad jurídica “Jueves Derecho CUNEF Universidad”, en la que se han abordado los grandes actores, los problemas, el proceso de toma de control, así como el éxito y fracaso de las ofertas públicas de adquisición. Bajo el título “Opas: estrategias jurídicas de defensa y éxito”, la sesión celebrada en el Aula Magna del Campus Almansa ha contado con la participación de Ángel Benito, director general de Mercados de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV); Antonio Rodríguez-Pina, presidente del Consejo de Administración de Deutsche Bank España y de CUNEF S.L.U.; Javier García de Enterría, director de la Cátedra de Estudios Jurídicos de CUNEF Universidad; y ha sido moderada por Andrés Betancor, director del Departamento de Derecho de CUNEF Universidad.
Javier García de Enterría ha destacado que las opas “son operaciones muy sencillas en su estructura básica, ya que se dirigen a adquirir las acciones de una sociedad cotizada”. En este sentido, el director de la Cátedra de Estudios Jurídicos de CUNEF Universidad ha remarcado que la decisión final y soberana “es siempre de los accionistas, que deciden el éxito o fracaso de este tipo de operaciones”.
Preguntados por el papel que desempeñan los grandes actores en las ofertas públicas de adquisición, Ángel Benito ha enumerado los tres pilares recogidos en el Preámbulo de la Ley de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión respecto al papel que debe desempeñar la CNMV: “La transparencia, la correcta formación de los precios y la protección de los inversores”. Por su parte, Antonio Rodríguez-Pina se ha centrado en la labor de la banca de inversión, al señalar que su función fundamental “es ayudar a que las cosas pasen con mayor o menor valor añadido o éxito”. En este punto, ha subrayado que los bancos “sufren un conflicto que apela a su ética al tener que considerar si la oferta es buena para el que la plantea”. Por ello, ha afirmado que una cuestión relevante es “ser honesto al decirle al cliente si la operación es buena o no”.
En cuanto a los problemas que plantean este tipo de operaciones, García de Enterría ha mencionado algunos aspectos que podrían merecer un cambio de regulación en España, como el sistema de opas obligatorias. El director de la Cátedra de Estudios Jurídicos de CUNEF Universidad ha puesto como ejemplo el sistema suizo, donde el régimen de opa obligatoria “es opcional, las sociedades pueden preverlo en sus estatutos y decidir libremente cuál es el umbral y el régimen de transmisión y control”. En cambio, Antonio Rodríguez-Pina ha apuntado que la obligatoriedad del sistema de la Unión Europea “evita ciertos abusos, como poder controlar ciertas sociedades con paquetes comprados con una prima importante” y ha señalado como problema la politización de algunas operaciones. Para Ángel Benito, el mayor problema “se produce en las opas competidoras, donde los abogados presentan alternativas de forma recurrente y la CNMV tiene que decidir”.
Respecto al papel de los actores en el proceso de toma de control de las opas, García de Enterría ha puesto el foco en que el deber de abstención o pasividad recogido en la regulación española “implica que los administradores no pueden tomar medidas defensivas una vez se anuncia la opa, aunque sí se pueden tomar medidas preventivas antes”. Ángel Benito ha recordado que las intervenciones de la CNMV en el deber de pasividad “no suelen ser muy normales” y que el artículo 301 de la Ley de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión castiga su incumplimiento como infracción muy grave. Finalmente, Antonio Rodríguez-Pina ha indicado que la regla de pasividad “no pasa por quedase quieto, sino que se pueden hacer cosas y buscar ofertas competidoras que añadan virtud, transparencia y competencia”.
Por último, sobre el papel de los grandes actores en el éxito y fracaso de las opas, Javier García de Enterría ha señalado que “depende de muchos factores no vinculados generalmente a la labor de un abogado, como el precio” y ha añadido que el trabajo del abogado “depende mucho de si la opa es hostil o amistosa”. Por su parte, Ángel Benito ha afirmado que a la CNMV “no le interesa el éxito de las opas, sino poner el carril para que se puedan aprobar cuanto antes y el accionista pueda decidir”. En este sentido, ha apelado a “fomentar las salidas a bolsa, porque la mayoría de las opas que se están produciendo son de exclusión y el mercado se está reduciendo a marchas aceleradas”.
La entrada “Jueves Derecho CUNEF Universidad” analiza los grandes actores, los problemas, el éxito y el fracaso de las opas se publicó primero en Lawyerpress NEWS.