• 03/10/2025 14:48

Errores comunes al redactar un contrato de compraventa internacional y cómo evitarlos

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 7 segundos

contrato de compraventa

Expandir un negocio a nivel global abre un abanico de oportunidades, pero también implica desafíos legales y comerciales que pueden complicar cualquier transacción. Un contrato bien elaborado es la base que sostiene cualquier compraventa internacional, estableciendo derechos, obligaciones y mecanismos de resolución de conflictos. Sin una estructura clara y alineada con las normativas internacionales, las disputas pueden convertirse en largos litigios que generan pérdidas económicas y afectan la reputación empresarial. La Convención de Viena sobre la Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG) proporciona un marco regulador esencial para estos contratos, pero su aplicación efectiva depende de una redacción precisa y de la observancia de principios clave. Por este motivo, a la hora de redactarlos es indispensable contar con asesores legales que hayan realizado un Máster en Negocios Internacionales en el Centro de Estudios Garrigues o alguna institución de prestigio similar que garantice que conocen en detalle cómo son los contratos de compraventa internacionales y cómo elaborarlos sin errores.

¿Qué es un contrato de compraventa internacional?

Un contrato de compraventa internacional es el documento que sienta las bases de una transacción entre empresas o particulares de distintos países. En él se establecen aspectos fundamentales como el objeto del contrato, las condiciones de pago, la entrega de la mercancía y la resolución de conflictos en caso de incumplimiento. No es simplemente un papel que se firma y archiva, sino la garantía de que ambas partes entienden sus derechos y obligaciones. El problema es que, cuando se redacta sin los conocimientos adecuados, pueden surgir ambigüedades o vacíos legales que dejan la puerta abierta a disputas interminables. Por ello, es necesario que los encargados de realizar este tipo de transacciones internacionales cuenten también conocimientos orientados a la negociación y resolución pacífica de conflictos. En este sentido, el Máster en RRHH del Centro de Estudios Garrigues incluye formación en gestión de conflictos y negociación, habilidades clave en este tipo de situaciones.

Principales errores al redactar un contrato de compraventa internacional

Uno de los fallos más habituales es la falta de precisión en la redacción. Un contrato con términos ambiguos puede dar lugar a interpretaciones contradictorias. Expresiones como «entrega rápida» o «pago en un plazo razonable» son imprecisas y pueden generar problemas si las partes no tienen la misma percepción de lo que significan. La seguridad jurídica depende de la claridad con la que se definan las obligaciones de cada parte.

Otro problema frecuente es no especificar la legislación aplicable. Cada país tiene sus propias normas contractuales y, si no se determina en el contrato qué normativa regirá la transacción, se puede acabar en un litigio en un tribunal extranjero con leyes desconocidas. Dejar este punto abierto es una de las peores decisiones que se pueden tomar. Del mismo modo, el uso incorrecto de los Incoterms (abreviatura de «International Commercial Terms», son términos utilizados en los contratos internacionales que detallan las obligaciones de cada una de las partes también suele causar más de un dolor de cabeza) puede suponer que una de las partes asuma responsabilidades que no le corresponden. Para quienes desean adquirir conocimientos más profundos en este ámbito, el Máster en Derecho Penal Económico del Centro de Estudios Garrigues proporciona una base sólida en legislación contractual y resolución de conflictos internacionales.

Cómo evitar errores en un contrato de compraventa internacional

Para evitar estos errores, el primer paso es redactar el contrato con un lenguaje claro y preciso y definir la jurisdicción aplicable es otra medida imprescindible. Esto evita incertidumbres en caso de conflicto y deja claro desde el inicio qué tribunal será competente en caso de disputa. Igualmente, a la hora de elegir los Incoterms, es necesario comprender lo que implican en términos de costes, transporte y riesgos. Cada transacción tiene sus propias particularidades, y seleccionar el término adecuado puede marcar la diferencia entre un acuerdo seguro y una pesadilla operativa. Asimismo, establecer plazos, métodos de pago y posibles penalizaciones por retrasos o incumplimientos ayudará a evitar sorpresas desagradables. 

La importancia de contar con asesoría legal en contratos internacionales

Por muy bien que se conozcan las prácticas comerciales, los aspectos legales de estas operaciones son complejos y varían según las legislaciones de cada país. Contar con un equipo de expertos en derecho internacional con experiencia en negocios internacionales y resolución de conflictos asegura que el contrato cumple con la Convención de Viena y otras normativas aplicables protegiendo los intereses de ambas partes. En este sentido, los diferentes másteres del Centro de Estudios Garrigues permiten adquirir el conocimiento necesario en estas áreas.

Claves para asegurar la validez y eficacia del contrato

Interpretación de declaraciones y actos

La claridad en la redacción del contrato evita ambigüedades que puedan derivar en disputas. El Artículo 8 de la Convención establece que las declaraciones y actos de las partes deben interpretarse según su intención real cuando la otra parte haya podido conocerla. Para determinar dicha intención, deben analizarse todas las circunstancias del acuerdo, incluyendo negociaciones previas, prácticas establecidas entre las partes y usos del sector. Un error en la redacción puede dar lugar a interpretaciones contradictorias, debilitando la seguridad jurídica del contrato.

Principios fundamentales de la Convención

El Artículo 7 subraya la necesidad de interpretar la Convención de manera uniforme, asegurando su carácter internacional y promoviendo la buena fe en el comercio global. La redacción del contrato debe ajustarse a estos principios, garantizando que los acuerdos reflejen prácticas comerciales equitativas y predecibles para ambas partes. Ignorar estas directrices puede generar conflictos innecesarios y dificultar la aplicación del contrato en diferentes jurisdicciones.

Formación del contrato y validez de la oferta

El Artículo 14 establece que una propuesta se considera una oferta válida cuando es suficientemente precisa, expresa la intención del oferente de quedar obligado y detalla aspectos esenciales como las mercancías, la cantidad y el precio. Si la oferta carece de estos elementos, puede interpretarse como una invitación a negociar en lugar de un compromiso firme. Un error en esta fase puede derivar en malentendidos sobre los términos de la compraventa, afectando la seguridad jurídica del acuerdo.

Usos y prácticas en el comercio internacional

El Artículo 9 determina que las partes quedan vinculadas por los usos comerciales acordados entre ellas, así como por aquellas prácticas ampliamente aceptadas en el sector. No incluir estos elementos en la redacción del contrato puede dar lugar a disputas sobre la aplicación de determinadas normas comerciales. Definir claramente estos aspectos evita interpretaciones subjetivas y aporta estabilidad a la relación contractual.

Herramientas legales para la resolución de conflictos internacionales

Cuando surge un problema en una compraventa internacional, resolverlo no siempre es fácil. Sin una cláusula de resolución de conflictos bien definida, las partes pueden verse atrapadas en litigios largos y costosos. El arbitraje internacional es una de las herramientas más utilizadas, ya que permite resolver disputas sin necesidad de recurrir a los tribunales estatales. Instituciones como la Cámara de Comercio Internacional (CCI) ofrecen mecanismos de arbitraje que garantizan imparcialidad y rapidez en la resolución de conflictos. Otra opción es la mediación, un proceso en el que un tercero imparcial ayuda a las partes a llegar a un acuerdo sin recurrir a un juicio formal. Es un método más flexible y menos costoso que el arbitraje, pero requiere la voluntad de ambas partes para negociar.

La entrada Errores comunes al redactar un contrato de compraventa internacional y cómo evitarlos se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Autor invitado publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/03/12/errores-comunes-al-redactar-un-contrato-de-compraventa-internacional-y-como-evitarlos/