• 29/10/2025 18:08

El poder real de la marca personal en el sector legal

(origen) Redacción Oct 24, 2025 , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 28 segundos

Omar Molina García, autor de “El poder de la marca personal en el sector legal” (Editorial Círculo Rojo, 2025)

Omar Molina García

Hablar de marca personal en el sector legal puede parecer, todavía hoy, un tema incómodo. Durante años, la abogacía ha convivido con la idea de que la visibilidad debía reservarse para los grandes nombres o para las firmas, y que el profesional debía permanecer en un discreto segundo plano. Sin embargo, el mundo ha cambiado, y con él, también la forma en la que se construye la confianza.

Hoy la reputación no empieza cuando el cliente entra en el despacho; empieza mucho antes. Comienza cuando alguien busca tu nombre en internet y encuentra una huella digital coherente, auténtica y profesional. Por eso, trabajar la marca personal ya no es una opción, sino una responsabilidad.

En mi libro “El poder de la marca personal en el sector legal” intento desmontar algunos de los prejuicios más arraigados en nuestra profesión y ofrecer herramientas prácticas para construir una marca sólida, sin perder la esencia. No se trata de hablar de uno mismo por ego o vanidad, sino de aportar valor desde la autenticidad, mostrando quién eres, cómo piensas y qué puedes ofrecer a los demás.

Las tres C’s de una marca con propósito

Una marca personal no se improvisa ni se construye a base de impulsos. Se trabaja. Y para que funcione, debe asentarse sobre tres pilares que considero esenciales: constancia, consciencia y coherencia.

  • La constancia es la base de toda reputación. Es mantenerse incluso cuando no hay aplausos, cuando las publicaciones no se viralizan, pero sabes que estás construyendo algo que trasciende.
  • La consciencia es tener claro qué quieres comunicar, por qué estás en el espacio público y a quién te diriges. Cada palabra, cada gesto, cada publicación dice algo de ti, lo quieras o no.
  • La coherencia es el pegamento que une lo que dices con lo que haces. Si tu discurso habla de cercanía, se debe notar en el trato con tus clientes, con tu equipo, con tus compañeros.

Solo cuando estas tres C’s se alinean, la marca personal se convierte en algo real, duradero y, sobre todo, creíble.

El miedo a mostrarse

Entiendo perfectamente por qué muchos abogados o graduados sociales aún no han dado el paso. Durante décadas, el prestigio se ha asociado a la discreción, y muchos profesionales temen que exponerse en redes como LinkedIn pueda restarles seriedad o rigor. Pero la visibilidad no está reñida con la excelencia. Mostrar humanidad no te hace menos técnico, te hace más cercano y más confiable.

Además, la marca personal no compite con la marca de la firma. Todo lo contrario. Una organización que impulsa la visibilidad de sus profesionales se enriquece con ello. El alma de una firma está en su talento, en las personas que la componen, que representan sus valores y su propósito cada día, dentro y fuera del despacho.

Humanizar para conectar

Una de las ideas que más repito en el libro es que la marca personal no se construye solo con contenido técnico. Los abogados tenemos historias, aprendizajes, errores, valores y compartirlos nos permite conectar de verdad. No se trata de convertir LinkedIn en un diario emocional, sino de mostrar que detrás del jurista hay una persona, con una trayectoria vital que da sentido a su forma de ejercer el Derecho.

Esa combinación de humanidad y rigor es, precisamente, la que genera confianza. Y la confianza, al fin y al cabo, es la moneda más valiosa de nuestra profesión.

Una herramienta para transformar

El poder de la marca personal en el sector legal no pretende dar recetas, sino inspirar una reflexión: ¿cómo quiero que me recuerden profesionalmente?. Porque la marca personal no consiste en ser visible a toda costa, sino en ser visible con sentido, con propósito y con coherencia.

El libro ofrece una mirada honesta y práctica sobre cómo construir esa presencia, desde el uso estratégico de LinkedIn hasta la importancia del ADN personal, pasando por el equilibrio entre marca individual y colectiva. Pero, sobre todo, reivindica que la visibilidad en el mundo jurídico también puede ser humana, empática y transformadora.

En definitiva, no se trata solo de estar, sino de dejar huella. Porque cuando comunicas con autenticidad, no solo construyes una marca: construyes confianza, credibilidad y, en última instancia, futuro.

La entrada El poder real de la marca personal en el sector legal se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/10/24/el-poder-real-de-la-marca-personal-en-el-sector-legal/