• 19/11/2025 03:25

El CLOC España Summit señala el desafío de la función jurídica en la empresa: la creación de valor

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 50 segundos

CLOC España Summit

CLOC España ha celebrado su primer summit, ‘El futuro de la profesión legal: Legal Ops’, en el IE University de Madrid, un encuentro dirigido a profesionales del ecosistema legal español y latinoamericano centrado en la transformación de los departamentos jurídicos en socios estratégicos del negocio. La cumbre ha contado con la participación de sus miembros líderes: José María de la Jara, Advisor Director en Gartner, Eugenia Navarro, socia de LOIS, María Pedrosa, Head of NewLaw&Digital en Repsol, y Gabriel Silva, Senior Privacy Manager en TravelPerk.

El evento fue inaugurado por Eugenia Castrillón, vicedecana de Programas en IE Law School, y presentado por Chelo Borrás, directora legal corporativa de Banesco Internacional y miembro de la Comisión de Eventos de la organización, junto a De la Jara. La jornada ha incluido cuatro mesas redondas en las que compañías como Ambar Partners, Banco Santander, Bayer, CaixaBank, Fluidra, Moeve, PwC y Repsol, entre otras, han debatido sobre estrategia, tecnología, IA y talento en el sector.

Aunque la figura del General Counsel gana relevancia, desde CLOC España advierten que “aún queda mucho camino por recorrer, porque hay compañías que no tienen departamento de Legal Ops, y la figura que lo encarna es la de mayor crecimiento en el sector, especialmente en los departamentos in house”. El encuentro también ha contado con ponentes de referencia internacional, como Oyango Snell, Executive Director de CLOC Global, y Tom Rice, Senior Director of Legal en TravelPerk, que han aportado una visión comparada sobre la madurez del movimiento Legal Ops en distintos mercados.

La IA, la frontera entre liderar o quedarse atrás

El debate sobre IA ha subrayado la necesidad de una adopción responsable y gradual, siempre alineada con la estrategia del negocio. Se ha destacado la figura del train the trainer: perfiles que combinan conocimiento tecnológico y comprensión del negocio y que se encargan de entrenar a quienes luego entrenarán a las organizaciones, impulsando una transformación no solo técnica, sino también cultural de las mismas.

Los expertos han coincidido en que el éxito de la IA depende de identificar casos de uso concretos capaces de mejorar la eficiencia y liberar tareas rutinarias, menos relevantes y burocráticas. En este contexto, se han identificado tres niveles de madurez en la adopción: el uso individual, la implementación de casos de uso específicos y, finalmente, la integración de sistemas avanzados que sostienen workflows completos.

A medida que progresa esta madurez digital, la irrupción de las legaltechs marca un nuevo paradigma en la relación con los proveedores: ya no basta con buscar precios competitivos, sino con integrar soluciones que generen confianza, aporten valor medible y respondan a necesidades reales del negocio.

Implementar tecnología —incluida la IA— no es subirse a una tendencia ni “implementar por implementar”. De hecho, la adopción impulsiva o sin sentido puede causar un daño irreparable, porque genera frustración, pérdida de tiempo, rechazo cultural y desgaste interno.

Se trata de adoptar con inteligencia, eligiendo solo aquellas herramientas que efectivamente ayuden a la organización: que modernicen procesos, eliminen fricciones, faciliten la gestión del conocimiento y permitan a las asesorías jurídicas concentrarse en tareas de mayor valor estratégico.

Las legaltechs y la IA, bien implementadas, dejan de ser hype y se convierten en capacidades reales, transformadoras y sostenibles para el equipo legal.

La lucha por el talento: atraer a los jóvenes y retener a los sénior

La diversidad se consolida como clave en la evolución de los departamentos legales. Ya no basta con el dominio técnico del derecho: se buscan perfiles híbridos o especializados en digital, gestión o en el propio sector, con visión 360 y competencias tecnológicas que conecten la práctica legal con la estrategia y la innovación.

El talento joven gana terreno en las contrataciones —en algunos sectores con medias de edad en torno a los 27 años—, pero su progresión se ralentiza, generando tensiones con generaciones sénior que reclaman estructuras más abiertas, flexibles y orientadas al aprendizaje continuo. El reto pasa por rediseñar las estructuras internas hacia modelos más horizontales, que fomenten la movilidad interna y la colaboración transversal, y más líquidos, es decir, flexibles, dinámicos y capaces de adaptarse con rapidez a las necesidades del entorno. Por otro lado, el talento sénior requiere planes de carrera que reconozcan su aportación y eviten la desmotivación, mientras que la falta de estas políticas agrava la escasez de referentes y limita la transmisión de conocimiento dentro de la organización.

Con este debate sobre talento, innovación y liderazgo, el CLOC España Summit 2025, organizado junto a IE Law School, reafirma su compromiso con la transformación del ecosistema legal y con la evolución de las asesorías jurídicas hacia un rol plenamente estratégico. El encuentro contó con el patrocinio de las empresas de LegalTech Legora, DocuSign, DiliTrust, Harvey, Legisway (Wolters Kluwer), Saga, Bigle Legal, y la agencia de comunicación Lead by Thought.

La entrada El CLOC España Summit señala el desafío de la función jurídica en la empresa: la creación de valor se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/11/19/el-cloc-espana-summit-senala-el-desafio-de-la-funcion-juridica-en-la-empresa-la-creacion-de-valor/