• 21/11/2025 05:17

40 alumnos de 17 universidades concurren en Nebrija al XX Encuentro de Representantes de Criminología de la SIEC

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 20 segundos

XX Encuentro de Representantes de Criminología

El XX Encuentro de Representantes de Criminología (EREC) de la Sociedad Interuniversitaria de Estudiantes de Criminología (SIEC), que tiene lugar en la Universidad Nebrija los días 18, 19, 20 y 21 de noviembre, están llenando los campus de debates, talleres y ponencias de máximo nivel. 40 alumnos procedentes de 17 universidades se convierten en los embajadores de unos estudios en auge con múltiples salidas en el sector público y privado.

El trabajo de las comisiones —Redes Sociales; Salidas Profesionales; Informe, Libro Blanco y Estadística— y la coordinación de Camilo Antonio Gómez, Lea de Araujo, Íñigo Mairata y Ricardo Arosemena, alumnos del Grado en Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad Nebrija, asesorados por Nicolás Marchal, director del Departamento de Seguridad y Defensa de la Universidad Nebrija y director del grado, están convirtiendo esta cita en un referente para próximas ediciones.

La Sociedad Interuniversitaria de Estudiantes de Criminología (SIEC) representa los derechos e intereses de los estudiantes de Criminología dentro del territorio español. La SIEC la conforman todos los representantes de grados, dobles grados y másteres en Criminología. Los Encuentros de Representantes de Estudiantes de Criminología suponen un intercambio de pareceres sobre la carrera y un acercamiento personal entre futuros colegas de profesión. A través de su plataforma, les brinda información para alcanzar sus objetivos académicos y laborales.

“No es una moda pasajera”

En el acto central, Alfonso López de la Osa, decano de la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija, recordó que la criminología y el derecho penal van de la mano de manera “constante”. “En el fondo, los criminólogos sois científicos porque tenéis que investigar con métodos cualitativos y cuantitativos sin dejar de lado la formación continua”, apeló a los estudiantes.

López de la Osa encontró las raíces de estos estudios “que están de moda —pero no es una moda pasajera—”, en grandes criminólogos del pasado como Cesare Beccaria, que se postuló en contra de la tortura y la pena de muerte; Cesare Lombroso, que fundó la escuela clásica de la criminología; Hans Eysenck, que formuló la teoría de la personalidad, y William Julius Wilson, que estudió el entorno de los criminales.

El patrocinador de las jornadas, DTLCode, empresa de servicios profesionales que opera en consultoría estratégica, ciberseguridad y formación, centró los consejos a los estudiantes en la voz de Fernando Mairata, CEO & Incident Response. “Sed multidisciplinares y sabed que hay más opciones de trabajo en las empresas aparte de las contempladas en la Policía y en la Guardia Civil”, dijo a la vez que anunciaba que PETEC (Asociación Profesional de Peritos de Nuevas Tecnologías), que preside, distinguirá próximamente a Nicolás Marchal con la Medalla al Mérito en la Ciberdefensa.

Más allá del sector público

Al hilo de las declaraciones de Mairata, Christian Moreno, profesor del grado en Criminología de la Universidad Nebrija, instó a los universitarios criminólogos a explorar su futuro más allá del sector público donde las empresas “necesitan perfiles que entiendan quién y por qué, que entiendan al consumidor-cliente, que conozcan el marco normativo, que puedan trasladar los mensajes adecuados a sus empleados; que entiendan hacia dónde va el mundo y que sociológicamente entiendan los cambios que se producen a una velocidad endiablada”.

Moreno, experto en criminología y ciberseguridad y vicepresidente de la Asociación de Criminólogos de la Comunidad Valenciana, con varias condecoraciones por su labor, defendió la figura del criminólogo “corporativo”, que puede trabajar en diferentes ámbitos como la prevencion de delitos y fraudes, la investigación interna dentro de las empresas, la gestión de riesgos, la seguridad y la protección de información, la desinformación corporativa, la asesoría estratégica, el desarrollo de protocolos de acoso laboral o la vigilancia del cumplimiento de criterios ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza).

“En este lienzo en blanco, en este campo virgen de oportunidades para un criminólogo”, el profesor de la Universidad Nebrija alentó a los estudiantes a formarse y capacitarse continuamente, a adquirir idiomas, a ser “honestos” y a “venderse bien” en las entrevistas de trabajo.

Su intervención en el XX Encuentro de Representantes de Criminología estuvo dedicada a la memoria de los empresarios Miguel Burdeos, Vicente Tarancón, José Luis Marín y Antonio Noblejas, fallecidos hace un año a causa de la dana de Valencia.

Sonia Gibaja, José Márquez y Roberto Lara

En el programa de la jornada principal del congreso, Nicolás Marchal reunió a tres directivos y empleadores del ámbito privado para debatir sobre la figura del criminólogo. Sonia Gibaja, responsable del Centro de Gestión Operativo (CGO) de Prosegur, aludió a la “disponibilidad total y el compromiso de veinticuatro horas” que caracterizan a los profesionales en la seguridad. Dejando de lado la teoría, recomendó a los aspirantes criminólogos a habilitarse, nada más terminar el grado, como directores y jefes de seguridad.

José Márquez, Global Head Security Risks & Resilience en Naturgy, apeló, en el campo “muy abierto” para un criminólogo a no esperar a tener el título para moverse, entablar relaciones laborales y ver qué camino emprender. Los idiomas, las certificaciones internacionales y el trabajo en equipo son también claves que los jóvenes deben tener en cuenta.

Roberto Lara, director de la Unidad de Negocio de Ciberseguridad en Vodafone, donde lidera la estrategia comercial y operativa, añadió a las pistas ya aportadas por sus contertulios la motivación, la especialización y la idoneidad de “meter la cabeza” en la profesión para descubrir un abanico de posibilidades a las que pueden recalar en el futuro.

La vía de los peritos judiciales

Otra de las ponencias más esperadas de la jornada central del EREC celebrada en la Facultad de Comunicación y Artes fue la de Nicolás Marchal sobre “La figura del criminólogo perito: análisis de la pericial criminológica a través de casos prácticos”. 

El director del Departamento de Seguridad y Defensa de la Universidad Nebrija, en las salidas profesionales para los criminólogos como peritos judiciales, explico cómo los conocimientos adquiridos en el grado de criminología pueden aplicarse para elaborar informes técnicos y científicos rigurosos que respondan a diversas necesidades, tanto en el ámbito delictivo como en otros contextos laborales y empresariales. A través de la presentación de casos prácticos y reales, demostró la aplicabilidad y la demanda actual de estas habilidades a través de la certificación de pruebas digitales, el descubrimiento de insiders (empleados desleales o amenazas internas) o la verificación de coartadas como la geolocalización de vehículos o las comunicaciones digitales.

¿Tienes instinto criminológico?

Dentro del EREC, la Fundación Nebrija y el departamento de Seguridad y Defensa de la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija organizaron en diferentes espacios la experiencia inmersiva “¿Tienes instinto criminológico?”. Los estudiantes del grado en Criminología y Ciencias Forenses plantearon un caso sin resolver con cinco pruebas clave.

El planteamiento sedujo a los participantes: “A las 03:47 del 16 de noviembre, la Sala del 091 recibió una llamada anónima reportando disparos en un edificio del distrito. Las unidades de primera intervención accedieron al inmueble encontrando un escenario que sugiere un delito violento de extrema gravedad. La zona ha sido acordonada y se ha activado el protocolo de investigación criminal. Sin embargo, este caso presenta características inusuales que requieren de perfiles especializados para su resolución”.

Los criminólogos por un día formaron parte de la Unidad de Análisis Especial y aplicaron técnicas especializadas para reconstruir los hechos y desvelar la verdad a través de cinco talleres: Análisis de escena del crimen, Psicología del testimonio (con realidad virtual), Detección de billetes falsos, Huella digital y Análisis grafológico de documento.

La entrada 40 alumnos de 17 universidades concurren en Nebrija al XX Encuentro de Representantes de Criminología de la SIEC se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/11/21/40-alumnos-de-17-universidades-concurren-en-nebrija-al-xx-encuentro-de-representantes-de-criminologia-de-la-siec/