La creatividad de los ciberdelincuentes está rozando cotas nunca vistas. Vemos ataques digitales cada vez más sofisticados, como estafas de phishing muy elaboradas y troyanos bancarios complejos. Los fraudes de inversiones también están a la orden del día, con el consecuente riesgo para la integridad de nuestras finanzas.
Ante este panorama tan incierto, proteger nuestra información y resguardar el anonimato digital es más que recomendable. Por todo ello, necesitas saber qué es una VPN WireGuard y por qué es útil en cualquier PC particular y empresarial.
La ciberdelincuencia en aumento: un problema real
Las amenazas digitales son una realidad que acecha sin distinción tanto a grandes corporaciones como a particulares. Correos electrónicos falsos que se hacen pasar por tu banco, mensajes que te piden que pagues una tarifa de aduanas para liberar tu paquete, notificaciones sobre movimientos inusuales en tu cuenta… Los ciberataques se disfrazan de muchas formas distintas, pero el desenlace es siempre el mismo: en un abrir y cerrar de ojos, tus fondos pueden desaparecer.
Según un artículo de Cinco Días, el 71 por ciento de las pymes en España sufrieron un ciberataque durante la pandemia. Esta rotunda estadística resalta la gravedad del problema y la asiduidad de estos ataques a las pequeñas empresas. Sin embargo, los delitos cibernéticos no solo son consecuencia de un ataque de un hacker externo. La falta de actualización de sistemas, contraseñas débiles o errores humanos también pueden comprometer información vulnerable.
En el peor de los casos, esta información puede acabar expuesta en la Dark Web, ese rincón incontrolable de Internet donde tus datos se venden al mejor postor. Por eso es tan importante tomar el mando y pasar a la acción: la mejor defensa es protegernos con herramientas efectivas, como una VPN con la que puedes ocultar la IP y encriptar tu información sensible.
Consejos para proteger tu información financiera
Cada dispositivo que se conecta a Internet, desde tu smartphone hasta tu impresora, posee una dirección IP. Esta dirección es fundamental para que los equipos se comuniquen, pero también puede ser la huella digital que usan los cibercriminales para rastrear tus actividades. Por este motivo, ocultar tu dirección IP es una medida de privacidad, así como una barrera adicional para proteger tus transacciones y datos.
Si para tu infortunio un ciberdelincuente logra conocer tu dirección IP y además obtuviera tu contraseña, las consecuencias podrían ser nefastas. Para evitar correr el riesgo, te recomendamos que prestes atención a estos tips:
- No uses la típica «contraseña1» ni combinaciones sencillas o fáciles de adivinar, como tu fecha de nacimiento. Usa contraseñas potentes y cámbialas cada tres meses. Haz una combinación de mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.
- Usa autenticación de dos factores (2FA). Es como poner una cerradura doble en tu puerta. Incluso si un ciberdelincuente adivina tu contraseña, sin el segundo código no podrá acceder.
- Activa alertas para detectar cualquier movimiento inusual en tus cuentas y monitorea tus transacciones financieras con frecuencia.
Junto con estas recomendaciones, si quieres tomarte en serio la elaboración de tu plan de ciberseguridad, también deberías implementar estas prácticas:
- Configura alertas en tus cuentas bancarias que te notifiquen cualquier actividad inusual.
- Mantén tus programas y aplicaciones actualizados para corregir vulnerabilidades conocidas.
- Limita los accesos a información sensible dentro de tu red para que, en caso de una filtración, el daño sea mínimo.
- Ofrece a tu equipo o a tus familiares información sobre los riesgos del phishing y otras tácticas fraudulentas. La educación es básica para reconocer amenazas y no caer en la trampa.
¿Cómo ocultar tu dirección IP?
Existen varias soluciones para proteger tu identidad digital −servidores proxy, el navegador Tor o incluso reiniciar el router−, pero el uso de una VPN es una de las opciones más seguras y efectivas. La Red Privada Virtual enmascara tu dirección IP al conectarse a un servidor cifrado.
Aunque las VPN son la alternativa más sólida, también podrías beneficiarte del uso de otras herramientas, como las que comparamos a continuación (herramienta, ventajas y desventajas):
VPN:
- Oculta instantáneamente tu IP.
- Cifra el tráfico para mayor privacidad.
- Permite acceso seguro a tu red de origen desde cualquier lugar.
- Las VPN de calidad requieren una suscripción mensual o anual.
Tor:
- Proporciona anonimato elevado.
- Su uso es gratis.
- Velocidad de conexión reducida.
Proxies:
- Fáciles de configurar.
- Algunos son gratis.
- No ofrecen cifrado integral.
Reiniciar el router:
- Te asigna una nueva IP dinámica.
- No encripta tu actividad ni oculta la IP de manera efectiva.
La entrada Finanzas y ciberataques: estrategias para proteger tu dinero en la era digital se publicó primero en Red Seguridad.