• 30/06/2024 11:48

El creciente impacto de la IA en la prevención de pérdidas en el comercio minorista

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 25 segundos

Los años 2020 y 2021 marcaron un periodo de profunda transformación para el comercio minorista a nivel mundial. La pandemia del Covid-19 obligó a imponer restricciones sin precedentes, lo que cambió drásticamente la forma en que las personas compran y consumen bienes. A medida que el mundo se esforzaba por contener la propagación del virus, las medidas de confinamiento y distanciamiento social afectaron significativamente a la actividad económica, especialmente en sectores como el comercio minorista de alimentación.

Sin embargo, conforme las restricciones comenzaron a levantarse gradualmente, surgieron nuevos desafíos para el sector, entre los que debemos incluir el aumento de hurtos, robos y fraudes en constante crecimiento.

El año 2022 fue testigo de un notable aumento del 30,2 por ciento en las pérdidas en el comercio minorista en España, seguido respectivamente de un incremento adicional del 14 por ciento en 2023, según cifras del Ministerio del Interior. En este sentido, y tal como define la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), las pérdidas suponen un impacto de 2.278 millones de euros anuales, un 0,9 por ciento de las ventas.

Este incremento repentino y significativo en los índices sobre la pérdida desconocida plantea interrogantes sobre las razones subyacentes que impulsaron este fenómeno.

Es crucial, entonces, analizar y comprender los factores socioeconómicos y geopolíticos que podrían haber contribuido a este aumento alarmante y en crecimiento constante por lo que indican las cifras y su tendencia.
Por ello, podemos valorar algunos puntos que, inicialmente, pudieron afectar a ese aumento y que siguen generando, entre otros motivos, la alarmante cifra que representa la pérdida desconocida en el sector.

Causas del aumento de los robos

Algunos de los motivos que pudieron afectar se correlacionan con el fin de las restricciones progresivas que el gobierno fue aplicando, iniciado por el levantamiento del confinamiento domiciliario y seguido por la guerra en Ucrania (que vino prácticamente sin previo aviso) y sus implicaciones económicas globales, llegando a afectar a productos básicos, así como a la inflación de los precios de los productos de alimentación. Todo ello ha generado un contexto de incertidumbre y presión económica adicional sobre el consumidor final.

Estos factores podrían haber exacerbado las tensiones y las dificultades económicas, lo que a su vez podría haber contribuido al aumento de robos en el sector. No obstante, se debe destacar que estos son solo algunos de los acontecimientos, pero están lejos de ser los únicos que puedan explicar este aumento y, por ende, existen otras razones que pueden argumentar el significativo crecimiento delictivo en las superficies comerciales.

Inteligencia artificial

La aplicación estratégica de la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un recurso indispensable para proteger los márgenes y asegurar la sostenibilidad del negocio, especialmente en un entorno donde los robos y fraudes en hipermercados, supermercados y tiendas de alimentación pequeñas están en aumento.

De este modo, es crucial destacar la importancia y el notable avance de los últimos cuatro años en el campo de la IA, en combinación con el análisis de grandes volúmenes de datos (big data), que permite el desarrollo tecnológico suficiente para poder aportar soluciones dentro del sector de la seguridad, pudiendo luchar contra los delitos asociados a la pérdida desconocida. Esta sinergia permite ofrecer soluciones innovadoras que, junto con la intervención humana, pueden contribuir significativamente a reducir las pérdidas y contener el crecimiento delictivo que se ha evidenciado en este sector.

La IA es efectiva para identificar eventos anómalos, como aperturas de cajas sin compra o devoluciones fraudulentas

Un ejemplo inspirador de la integración exitosa de la IA en la prevención de pérdidas es el iSOC (Intelligent Security Operations Center), desarrollado por alguna bien conocida compañía de seguridad.

Este sistema híbrido combina la potencia analítica de la IA con la experiencia humana y el análisis de big data, ofreciendo una solución completa e integral para abordar los desafíos más complejos en materia de seguridad y prevención de pérdidas, permitiendo adelantar y tomar acciones necesarias para la lucha contra los delitos dentro del sector.

Utilizando algoritmos avanzados, el iSOC puede detectar patrones de comportamiento sospechoso, identificar áreas de actividad delictiva y proporcionar alertas en tiempo real que permiten respuestas inmediatas y efectivas por parte de los responsables o el personal asignado a las funciones de vigilancia y seguridad.

 

La entrada El creciente impacto de la IA en la prevención de pérdidas en el comercio minorista se publicó primero en Seguritecnia.


Artículo de paula.martinez publicado en https://www.seguritecnia.es/sectores/comercio-y-distribucion/el-creciente-impacto-de-la-ia-en-la-prevencion-de-perdidas-en-el-comercio-minorista_20240603.html