• 03/10/2025 16:31

5 tips clave para mejorar la validación del principio DNSH en proyectos CDTI

Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 37 segundos

Cada vez son más las empresas que deben enfrentarse al desafío de justificar que sus proyectos de I+D+i cumplen con el principio DNSH (Do No Significant Harm), especialmente cuando buscan financiación pública, como las ayudas gestionadas por el CDTI. Validar correctamente el cumplimiento del DNSH no solo es un requisito obligatorio en muchos programas, sino una oportunidad para reforzar la sostenibilidad y solidez del proyecto.

A continuación, compartimos cinco consejos prácticos que pueden ayudarte a mejorar tu proceso de validación DNSH de cara a convocatorias como las del CDTI.

5 claves para una validación DNSH exitosa en convocatorias del CDTI

  1. Comprende bien qué implica el DNSH en tu caso concreto
    El principio de no causar un perjuicio significativo al medioambiente (DNSH, por sus siglas en inglés) se articula en torno a seis objetivos medioambientales. No basta con una declaración genérica: es necesario analizar cómo afecta cada actividad del proyecto a estos seis ejes. Personaliza el análisis y adapta el lenguaje técnico a los criterios que CDTI y otros organismos suelen valorar en la validación del DNSH. 
  2. Documenta con rigor desde el diseño del proyecto
    Uno de los errores más comunes en la validación DNSH CDTI es dejar la documentación para el final. Recoge evidencias desde el inicio: fichas técnicas de productos, informes de impacto ambiental, justificación del ciclo de vida, etc. Cuanta más trazabilidad y coherencia tengas entre los documentos, más fluido será el proceso de validación.
  3. Apóyate en expertos medioambientales
    Contar con un equipo o consultor especializado en sostenibilidad puede marcar la diferencia. No solo te ayudarán a identificar riesgos ocultos, sino que además sabrán redactar informes de validación DNSH con el enfoque que espera el CDTI u otros organismos financiadores. 
  4. Utiliza ejemplos y referencias específicas en tu justificación
    Evita las generalidades. En la validación DNSH para proyectos CDTI, conviene referenciar reglamentos, normas técnicas, metodologías reconocidas y buenas prácticas sectoriales. Por ejemplo, al justificar que no hay impacto significativo en la biodiversidad, puedes mencionar cómo se cumple el Reglamento (UE) 2020/852 o incluir mapas y análisis del entorno geográfico del proyecto. 
  5. Revisa casos anteriores y adapta lo aprendido
    Cada convocatoria CDTI suele ir consolidando criterios. Estudia ejemplos de validaciones DNSH exitosas y aprende qué tipo de argumentos y documentación han funcionado. Esto te permitirá anticiparte y optimizar tanto el enfoque como el lenguaje.

Mejorar la validación DNSH no es solo un trámite para obtener ayudas del CDTI, sino una oportunidad para demostrar el compromiso real de tu organización con la sostenibilidad. Adoptar una estrategia rigurosa, coherente y bien documentada desde el inicio del proyecto te permitirá no solo cumplir con los requisitos técnicos, sino destacar frente a otras propuestas.

¿Necesitas validar el DNSH de tu próximo proyecto CDTI? En ICDQ somos especialistas en realizar validaciones en unos plazos imbatibles. Contamos con un elenco de profesionales de gran nivel y nos orientamos hacia tus necesidades, ¿hablamos?


Artículo de moon publicado en https://www.icdq.es/general/5-tips-validacion-del-principio-dnsh-en-proyectos-cdti/