• 03/10/2025 11:59

El Gobierno avanza en la reforma que agilizará la obtención de residencia y permisos de trabajo para miles de extranjeros

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 35 segundos

La obtención del permiso de residencia en España vuelve a ser noticia a razón de la inminente reforma legislativa que planea el Gobierno. Su objetivo es simplificar los trámites burocráticos para promover el acceso de los inmigrantes al mercado laboral. 

El pasado 15 de octubre, el Ejecutivo convino reformar el reglamento de la Ley de Extranjería (LO 4/2000, de 11 de enero). El borrador de dicha modificación, que no precisará de convalidación parlamentaria, llegará al Consejo de Ministros a mediados del mes de noviembre.

¿En qué consiste la modificación del reglamento de extranjería?

¿Qué se reforma?

La reforma recae sobre el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril. Recordemos que este texto ya había sido objeto de importantes modificaciones en los últimos años, como la que tuvo lugar por Real Decreto 629/2022, de 26 de julio. 

Esta modificación legislativa obedece a un ambicioso proyecto sobre migración impulsado por el entonces ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Su impulso ha contado con la oposición del titular de la cartera de Interior, Fernando Grande-Marlaska, especialmente en materia de derecho de asilo.

El ministerio de Migraciones está ultimando el borrador tras examinar casi un centenar de propuestas formuladas por juristas, organizaciones, comunidades autónomas, ciudadanos y agentes económicos. Antes de ser aprobado en Consejo de Ministros, el Consejo de Estado, la Comisión Delegada de Asuntos Económicos y la Comisión General de Secretarios de Estado emitirán informe sobre él.

No debemos confundir esta modificación del reglamento con otras reformas legislativas que se están llevando a cabo en materia de inmigración. Nos referimos, en particular, a la que busca modificar la Ley de Extranjería para redistribuir equitativamente a los menas y a la ILP de regularización masiva extraordinaria.

¿A quién afecta?

La medida beneficia a los 6,5 millones de inmigrantes que ya residen en España. Además, podrán acogerse a ella aquellos extranjeros que quieran venir a nuestro país para trabajar en el futuro. En especial, esta reforma favorecerá a demandantes de empleo, estudiantes, familias y solicitantes de asilo, cuya petición fue denegada.

¿Por qué se modifica el reglamento?

El descenso de la natalidad en nuestro país está dando lugar a una pirámide de población regresiva. Esta preocupante realidad pone en riesgo el futuro del Estado del bienestar. Con la reforma del permiso de residencia en España, el Gobierno pretende compensar la falta de nacimientos con la inmigración. Se sigue, con ello, una línea diametralmente opuesta a la adoptada por otros gobiernos europeos (véase el caso de Italia o Hungría).

Al facilitar el permiso de residencia y trabajo se persigue un beneficio económico. Los trámites simplificados traerán más cotizantes a la Seguridad Social y contribuyentes a la Hacienda Pública. Ello obedece a la necesidad de cumplir el plan fiscal presentado recientemente en Bruselas por el Ejecutivo y cuya fecha límite es 2031.

La memoria del borrador, que hemos podido conocer gracias a El País, evidencia cuál ha sido la voluntad del Ejecutivo. Facilitar el permiso de residencia en España regularizará a los inmigrantes ilegales, haciendo que estos alivien la presión sufrida por ciertos sectores laborales donde escasea la mano de obra. En última instancia, ello debería aumentar la competitividad de las empresas españolas en el mercado internacional.

El arraigo antes y después del nuevo texto

Las figuras de arraigo experimentan cambios significativos con el nuevo reglamento de extranjería. De un lado, algunas de ellas se rebautizan con nuevas denominaciones . De otro, se modifican sus requisitos.

Denominación actual

 

Nueva denominación

 

Qué cambia con el nuevo reglamento

 

Arraigo para la formación

 

Arraigo socioformativo

 

Permite trabajar un máximo de 30 horas a la semana (antes solo permitía estudiar).

 

Arraigo social

 

Arraigo social (=)

 

El requisito de permanencia irregular en España se reduce a 2 años (antes eran 3 años).

 

Arraigo laboral

 

Arraigo sociolaboral

 

Basta con presentar contratos de trabajo que garanticen una jornada de, al menos, 20 horas a la semana (antes se requería una relación laboral de 6 meses).

 

Arraigo familiar

 

Arraigo familiar (=)

 

Para progenitores y tutores de menores o quienes ofrezcan apoyo a discapacitados que sean nacionales de la UE. Los casos restantes se regirán por el estatuto de familiar de personas con nacionalidad española.

 

A estas figuras remodeladas hay que añadir un nuevo tipo de arraigo: el de segunda oportunidad. Podrán ampararse en él quienes obtuvieron una autorización de residencia en el pasado y no pudieron renovarla.

Colectivos especialmente beneficiados por el nuevo reglamento

Solicitantes de asilo

Cuando un extranjero eleva una petición de asilo en España y esta le es denegada, queda en situación irregular. Con el nuevo reglamento, se abre una vía de regularización transitoria por la que podrán solicitar un permiso de residencia por arraigo. El único requisito que deberán cumplir para ello es haber residido irregularmente en territorio nacional durante 6 meses.

Estudiantes extranjeros 

Si un extranjero ha cursado sus estudios en nuestro país, lo tendrá más fácil para trabajar en España. El nuevo texto simplifica el tránsito de la estancia por estudios a la autorización de residencia y trabajo. A tal fin, se exige que el estudiante haya obtenido un contrato laboral en un sector relacionado con su formación.

Otro cambio interesante está relacionado con los familiares de quienes cursan estudios superiores en nuestro país. Estas personas podrán pedir su permiso de residencia en España en vez de hacerlo en sus países de origen.

Solicitantes de empleo 

El nuevo reglamento amplía la vigencia de los visados concedidos para buscar trabajo. No en vano, la duración de esta figura pasa de 3 meses a 1 año. Recordemos que se trata de un derecho reconocido a hijos y nietos de españoles de origen, así como a ciertos territorios y profesiones.

¿Cómo obtener el permiso de residencia en España?

Salta a la vista que el nuevo reglamento de extranjería de 2024 es una buena noticia para los migrantes que quieren residir y trabajar en España. La reducción de los plazos y del papeleo, así como la simplificación de los trámites burocráticos son sus principales novedades. 

Aunque el nuevo texto facilita la obtención del permiso de residencia en España, tramitarlo con éxito pasa por contar con asesoramiento profesional. Los abogados especializados en extranjería garantizan que dicha gestión se lleve a cabo de forma rápida y sin complicaciones.

La entrada El Gobierno avanza en la reforma que agilizará la obtención de residencia y permisos de trabajo para miles de extranjeros se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2024/11/11/el-gobierno-avanza-en-la-reforma-que-agilizara-la-obtencion-de-residencia-y-permisos-de-trabajo-para-miles-de-extranjeros/