• 03/10/2025 20:47

Aprobado el proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad para su remisión al Congreso

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 9 segundos
El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad para su remisión a las Cortes con lo que se se trasponen dos directivas europeas relativas a la presentación y verificación de la información sobre cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG), y racionalizan las obligaciones de presentación de información corporativa para las empresas.
La Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad será aplicable a todas las grandes empresas y grupos de empresas, y también, a medianas y pequeñas empresas cotizadas (excepto microempresas).
Las pymes cotizadas dispondrán de una serie de facilidades, como: un contenido de información obligatoria más reducido, unas normas europeas específicas con las que presentar dicha información y un periodo adicional para prepararse de cara a esta nueva exigencia.
Para ello, la  Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad,  modifica el Código de Comercio, la Ley de Sociedades de Capital y la Ley de Auditoría de Cuentas.
Asimismo, se ha informado, en primera vuelta del anteproyecto de Ley por el que se modifican los criterios de tamaño de las empresas o grupos de empresas a efectos de información corporativa.
El informe que deberán presentar las empresas incluye información relativa al impacto que genera la compañía sobre las cuestiones de sostenibilidad, así como información necesaria para comprender cómo afectan factores medioambientales, sociales o los relativos a derechos humanos y gobernanza, en la evolución, resultados y la situación de la empresa o grupo.
Asimismo, el proyecto de Ley establece que la elaboración del informe sea conforme a un marco único de presentación para todas las empresas europeas, así como la obligación de presentarlo en un formato electrónico único, que permitirá una mayor comparabilidad de la información de las empresas a nivel europeo.
Además, la verificación independiente del informe sobre sostenibilidad que ya llevan a cabo las empresas españolas por exigencia de la ley vigente se regula ahora, por exigencia de la Directiva, de manera análoga a la auditoría de los estados financieros. El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) se encargará de la supervisión de esta actividad de verificación de la información sobre sostenibilidad, en términos análogos a la auditoría de cuentas, según la referencia del Consejo.
Su entrada en vigor será escalonada para facilitar la adaptación a la normativa de la UE.
La obligación de información afecta a:
1. Todas las empresas grandes. Cuando el activo supere los 25 M€ y el importe neto de la cifra anual de negocios supere los 50 M€. Distinguiendo dos grupos:
  • Empresas grandes de interés público y entidades dominantes de grupos de interés público, de más de 500 trabajadores en ambos casos. Desde 1 de enero de 2024.
  • Resto de empresas grandes y entidades dominantes de grupos grandes. Desde 1 de enero de 2025.
2. PYMES cotizadas (con la excepción de microempresas y de PYMES que coticen en mercados alternativos y de crecimiento); aseguradoras cautivas que sean grandes, y entidades de crédito definidas como pequeñas y no complejas. Desde 1 de enero de 2026.
3. Tanto las filiales como las sucursales españolas de empresas de terceros países que tengan un volumen de negocio en el territorio de la UE superior a 150 M€ deberán presentar esta información a partir de 1 de enero de 2028.

La Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD): Un nuevo horizonte para la transparencia y responsabilidad empresarial en la UE. Por (*) Núria del Pozo y Elvira Carles (Fundación Empresa & Clima)

 

 

 


La entrada Aprobado el proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad para su remisión al Congreso se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/aprobado-el-proyecto-de-ley-de-informacion-empresarial-sobre-sostenibilidad-para-su-remision-al-congreso/