• 03/10/2025 23:52

Impacto de la Ley de Vivienda en el acceso a la vivienda en España

(origen) Redaccion DJ Oct 8, 2024 , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 33 segundos

La vivienda es uno de los derechos fundamentales recogidos en el artículo 47 de la  Constitución Española, que establece el derecho de todos los ciudadanos a disfrutar de  una vivienda digna y adecuada. No obstante, la realidad del acceso a la vivienda en  España ha sido un tema controvertido en los últimos años, debido al aumento constante  de los precios del alquiler, la especulación inmobiliaria y la escasez de vivienda pública.  En este contexto, la Ley de Vivienda 12/2023, aprobada en mayo de 2023, ha surgido  como una medida para intentar regular el mercado y mejorar el acceso a la vivienda.

Introducción a la Ley de Vivienda 12/2023 

La Ley de Vivienda 12/2023 es la primera normativa estatal en España dedicada  exclusivamente a la regulación del acceso a la vivienda. Se trata de una ley que busca  equilibrar las tensiones entre arrendatarios y arrendadores en un mercado altamente  competitivo, especialmente en áreas urbanas donde la demanda supera con creces la oferta  disponible. Esta ley introduce cambios significativos en la regulación de los alquileres, la  protección de los inquilinos y la promoción de la vivienda pública. 

Uno de los principales objetivos de esta ley es proteger a los arrendatarios frente a los  incrementos desmesurados del alquiler, particularmente en zonas donde los precios han  alcanzado niveles insostenibles para gran parte de la población. Además, establece nuevas  reglas para los denominados «grandes tenedores» (propietarios de más de 10 inmuebles),  con el fin de garantizar que su influencia en el mercado no perjudique a los inquilinos. 

A continuación, analizaremos algunos de los aspectos clave de la Ley de Vivienda  12/2023, centrándonos en sus implicaciones sobre los precios del alquiler, los derechos  de los inquilinos, las responsabilidades de los grandes tenedores y las primeras  resoluciones judiciales que han comenzado a emerger tras su aprobación.

1.Límites en la subida de precios del alquiler en zonas tensionadas 

Uno de los puntos más destacados de la Ley de Vivienda 12/2023 es la creación del  concepto de zonas de mercado residencial tensionado. Estas son áreas donde la  demanda de viviendas supera ampliamente la oferta disponible, provocando un incremento considerable en los precios del alquiler. Según la ley, una zona puede ser  declarada tensionada si cumple con los siguientes criterios: 

El precio medio de la vivienda supera el 30% de los ingresos medios de los  hogares. 
El precio de compra o alquiler ha subido al menos un 5% más que el Índice de  Precios al Consumo (IPC) en los últimos cinco años. 

Una vez que una zona es declarada como tensionada, la ley impone límites en la subida  de los precios de los alquileres. Los propietarios, tanto personas físicas como jurídicas,  solo podrán incrementar el alquiler de una vivienda en estas zonas de acuerdo con lo  establecido por el Índice de Garantía de Competitividad (IGC), que a menudo es más bajo  que la inflación general. 

Ejemplo práctico: Zona tensionada en Barcelona 

En el caso de Barcelona, una de las ciudades más afectadas por la escalada de los precios  del alquiler, el Ayuntamiento ha solicitado la declaración de gran parte del área  metropolitana como zona tensionada. Esto ha permitido aplicar las restricciones de la ley  en barrios como Gràcia y Eixample, donde los alquileres habían subido hasta un 40% en  menos de cinco años. Con la nueva regulación, los propietarios en estas zonas solo pueden  aumentar los precios de acuerdo con el IGC, que actualmente está por debajo del 3%, en  lugar del 8-10% que se observaba previamente. 

Este mecanismo busca dar mayor estabilidad a los inquilinos, quienes en muchas  ocasiones se ven forzados a mudarse debido a los aumentos constantes y desmedidos del  alquiler. No obstante, algunos sectores, especialmente entre los propietarios, han  argumentado que este tipo de regulación podría reducir la oferta de vivienda, ya que  desincentiva la inversión en inmuebles para alquilar.

2.Derechos de los inquilinos frente a grandes tenedores 

Otro de los aspectos clave de la ley es la regulación de los grandes tenedores de vivienda.  Se consideran grandes tenedores aquellas personas físicas o jurídicas que posean más de  10 inmuebles en propiedad. Estos grandes tenedores tienen una responsabilidad especial en las zonas tensionadas, ya que se les prohíbe aumentar los alquileres por encima de  ciertos límites y deben ofrecer condiciones más favorables a los inquilinos. 

Ejemplo práctico: Caso de Madrid 

Un ejemplo de la aplicación de esta regulación es el reciente caso de un gran tenedor en  el barrio de Lavapiés en Madrid. El propietario, una empresa con más de 20 viviendas  en la zona, había notificado a sus inquilinos un incremento del alquiler en torno al 10%  justo antes de la entrada en vigor de la ley. Sin embargo, una vez declarada Lavapiés  como zona tensionada, los inquilinos acudieron a los tribunales para solicitar la aplicación  de la nueva normativa. 

El Juzgado de Primera Instancia n.º 24 de Madrid falló a favor de los inquilinos,  declarando que el incremento no era legal bajo la nueva Ley de Vivienda y que los  contratos debían actualizarse según los nuevos límites. Esta resolución sentó un  precedente importante para otros inquilinos en zonas tensionadas que buscan protegerse  de los incrementos abusivos.

3.Ayudas al alquiler y fomento de la vivienda pública 

Además de regular los alquileres, la Ley de Vivienda 12/2023 también introduce medidas  para fomentar la vivienda pública y las ayudas al alquiler. El gobierno central y las  comunidades autónomas se comprometen a aumentar la inversión en viviendas protegidas  y accesibles, con el objetivo de alcanzar un parque de vivienda pública más robusto. 

En el ámbito de las ayudas directas al alquiler, la ley prevé una ampliación de los  programas de subsidios para personas con bajos ingresos, así como la creación de un bono  de alquiler joven, destinado a facilitar el acceso a la vivienda para menores de 35 años. 

Ejemplo práctico: Bono de alquiler joven 

El bono de alquiler joven ha sido una de las medidas más comentadas de la ley. Este  bono, que otorga hasta 250 euros mensuales durante un máximo de dos años, está  destinado a jóvenes que alquilen una vivienda y cuyos ingresos no superen los 24.000  euros anuales. El objetivo es ayudar a los jóvenes a independizarse y aliviar las cargas económicas asociadas al alquiler en ciudades con altos precios, como Madrid Barcelona.

4. Jurisprudencia emergente tras la aplicación de la Ley de Vivienda 

A pesar de que la Ley de Vivienda 12/2023 es relativamente nueva, ya han comenzado a  surgir las primeras resoluciones judiciales que interpretan y aplican sus disposiciones.  Como mencionamos anteriormente, el caso de Lavapiés en Madrid es uno de los primeros  en que se ha aplicado la normativa sobre grandes tenedores. 

Además, en Valencia, se ha dictado una resolución en la que un propietario fue obligado  a devolver el exceso cobrado a un inquilino tras un aumento ilegal del alquiler en una  zona tensionada. El Juzgado de lo Civil n.º 3 de Valencia declaró que el incremento  aplicado por el propietario superaba los límites impuestos por la nueva ley y ordenó la  devolución de la diferencia. 

Estos primeros casos sirven como referencia para futuros conflictos entre inquilinos y  arrendadores, y es probable que en los próximos meses veamos un incremento en las  resoluciones judiciales que apliquen esta normativa, marcando una nueva etapa en el  derecho de arrendamientos urbanos en España. 

Conclusión 

La Ley de Vivienda 12/2023 supone un cambio significativo en la regulación del acceso  a la vivienda en España. Con la creación de zonas tensionadas, la imposición de límites a  los grandes tenedores y la promoción de la vivienda pública, el legislador busca equilibrar  el mercado y proteger a los inquilinos de los abusos. Aunque la ley ha sido bien recibida  por muchos sectores, también ha generado controversia, especialmente entre los  propietarios que consideran que puede reducir la oferta de viviendas en alquiler. 

El éxito de esta ley dependerá en gran medida de su correcta aplicación y de las  resoluciones judiciales que vayan configurando la jurisprudencia en torno a sus  disposiciones. Por ahora, los primeros casos han mostrado una clara intención de los  tribunales de proteger a los inquilinos frente a los aumentos desmedidos de precios en  zonas tensionadas, lo que augura un impacto positivo para aquellos que buscan acceder a  una vivienda digna en un mercado tan competitivo como el español.

Autor: Juan Madrid Salinas de Madrid Salinas Abogados


Artículo de Redaccion DJ publicado en https://www.diariojuridico.com/impacto-de-la-ley-de-vivienda-en-el-acceso-a-la-vivienda-en-espana/