• 03/10/2025 16:07

Tapones de plástico y cultura ambiental. Por Arturo Larena

(origen) Arturo Larena Oct 5, 2024 , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 38 segundos

Recientemente comentaba en un foro ambiental que es importante que los políticos incluyan en su discurso los temas ambientales, porque es una manera muy efectiva de que las cuestiones relativas a nuestro entorno se integren en la agenda mediática. Claro que… esto depende de cómo lo hagan.

Un viejo dicho ambientalista dice que si quieres lograr cambios a largo plazo tienes que trabajar en la educación y el conocimiento de la ciudadanía, y si quieres cambios rápidos debes hacerlo sobre los políticos. No debemos olvidar que delegamos en ellos la gestión de los recursos públicos para el bien común, si bien no siempre parece así.

Digo esto por la reciente anécdota del expresidente del gobierno, Mariano Rajoy, quien en un foro de alto nivel ha criticado jocosamente la legislación europea que busca reducir los residuos plásticos que acaban en nuestro medio natural, ríos y océanos. En concreto, la obligatoriedad de que el tapón no se separe de la botella. Ya es raro que en estos foros se pongan botellas de plástico -si bien las hay reciclables-, pero también es raro que un comentario irreflexivo se convierta en noticia ecopolítica. Para el expresidente, la norma que obliga a que el tapón permanezca unido a la botella para facilitar su reciclaje, en su opinión dificulta el acto de beber y puede hacer que acabemos hechos «un circo» (sic), como le ocurrió a él.

Pero esa pequeña gran tragedia en el gesto cotidiano de beber de la botella tiene enormes implicaciones, pues cada año se producen millones de envases plásticos de un solo uso y se vierten en el medio ambiente la friolera de 52 millones de toneladas de productos plásticos. Estos desechos, colocados en línea, darían la vuelta al mundo más de 1.500 veces. No lo dice un periodista ambiental, lo dice la ciencia, en concreto, un estudio publicado en Nature.

Según dicho estudio, más de dos tercios de la contaminación plástica mundial proceden de la basura no gestionada, ya que casi 1.200 millones de personas (15 % de la población mundial) carecen de estos servicios. El expresidente, sin embargo, no solo se quedó en la anécdota, sino que apostilló que, con estas medidas, parece que se quiere dificultar las cosas a los que quieren generar riqueza, bienestar y empleo.

Imagino que Rajoy estará a favor de la naturaleza y la conservación de un entorno más limpio y saludable. Pero, aunque se suele decir que el medio ambiente no tiene ideología, por declaraciones como esta y otras similares que se pueden escuchar en la Comisión de Cambio Climático del Congreso de los Diputados a algunos portavoces, da la impresión de que sí. Sobran más comentarios.

En más de 33 años de periodismo ambiental, he visto cómo este tipo de cuestiones han avanzado y se han incluido en las agendas mediáticas, políticas y empresariales. El medio ambiente lo es todo e impregna todos los ámbitos de actividad. Numerosos sectores están comprometidos con la sostenibilidad, que no es otra cosa que dejar un mundo mejor a las generaciones que nos sucederán para que puedan disponer de los recursos naturales que disfruta, en mayor o menor medida, nuestra generación.

Esta misma semana, directivos de empresas líderes como Bodegas Torres e Iberostar y de la coalición empresarial We Mean Business hablaban en Palma de Mallorca, en el Foro Última Hora/Valores del Grupo Serra, de la importancia de avanzar en sostenibilidad. Coincidieron en que esta es ya un elemento que impulsa la competitividad, la reputación y las ventas.

Por eso, aunque este tipo de comentarios puede resultar simpático e inspiración para memes, cuando los hacen quienes han representado una de las más altas instituciones del Estado, como es la presidencia del gobierno, pueden invitar al desánimo y al retroceso en materia climática, de biodiversidad o de gestión de residuos. Por esta regla de tres, volvamos a los tiempos en los que la regulación era más laxa: a los vertederos a cielo abierto, a los efluentes de aguas sin depurar en nuestros ríos, a la emisión de gases tóxicos y a quemar basura a cielo abierto en las afueras de nuestros pueblos y ciudades. ¿Realmente eso mejoraría la competitividad y nuestra calidad de vida? Tal vez deberíamos revisar el concepto de PIB, pero ese es otro asunto.

Afortunadamente, hoy los españoles tenemos una mayor cultura ambiental. O casi todos. Y aunque sigo pensando que los políticos deben incorporar las cuestiones eco a su discurso, todo depende de como lo hagan. A veces, el silencio es virtud.

Arturo Larena

Periodista ambiental
EFEverde.com

Ilustración de Víctor Solís @visoor para la #ViñetaVerde en @efeverde

La entrada Tapones de plástico y cultura ambiental. Por Arturo Larena se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/cdo-verde-tapones-plastico-cultura-ambiental/