• 04/10/2025 03:57

La Educación Financiera: La clave para combatir la violencia económica que afecta al 12% de las mujeres en España

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 22 segundos

La Universidad de Oviedo y la Fundación Nantik Lum han presentado esta mañana un estudio, con motivo del Día de la Educación Financiera que se celebra el 7 de octubre, en el que se revela el escaso reconocimiento jurídico de la violencia económica en España. El informe, bajo el nombre Violencias Económicas y Salud Financiera: Un estudio jurídico, impulsado por el grupo de investigación Finanzas y Gobierno Corporativo, relaciona este tipo de violencia de género con las escasas competencias financieras de la sociedad, ya que menos del 20 % de los españoles cuenta con conocimientos básicos en esta materia. Se trata de un análisis jurídico multinivel sobre la violencia económica y la educación financiera.

El informe, expuesto hoy en la Universidad de Oviedo, analiza los avances normativos desarrollados en el derecho internacional, comparado y español, con el objetivo de proponer soluciones específicas que impulsen cambios legislativos para reconocer y erradicar esta forma de violencia de género. 

Cabe tener en cuenta que la violencia económica, una forma de violencia de género que afecta a la independencia financiera de las mujeres, sigue siendo una realidad silenciosa y poco regulada en España. Según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, este tipo de abuso afecta a un 11,5% de las mujeres mayores de 16 años en nuestro país, lo que equivale a más 2.350.000 víctimas.

Está considerada como la tercera forma más frecuente de violencia de género, por detrás de la emocional y la psicológica de control, y se manifiesta a través del dominio de la economía doméstica, la explotación económica o el sabotaje laboral. Sin embargo, y a pesar de su relevancia, no existe ningún protocolo de aplicación específico en el ordenamiento jurídico español, lo que dificulta su detección e intervención.

El escaso reconocimiento jurídico de la violencia económica

 Los resultados del estudio destacan serias preocupaciones sobre el reconocimiento jurídico de la violencia económica tanto a nivel internacional como nacional. En el contexto global, la mayoría de las normativas que existen son de carácter meramente recomendatorio y no obligatorio. En cuanto a Europa, solo 23 países cuentan con leyes específicas sobre este tipo de abuso, destacando Francia y Reino Unido como estados relevantes en la materia.

En España no se reconoce legalmente como una forma de violencia de género. La jurisprudencia española muestra un escaso desarrollo del concepto de “violencia económica”, con únicamente cinco sentencias en los tribunales superiores que la mencionan. Además, en el ámbito penal, esta forma de abuso se vincula principalmente con el delito de impago de pensiones.

Muchas sentencias desestiman la violencia económica, citando razones como la falta de pruebas, la percepción de que el impago de pensiones no es violencia económica a menos que se combine con otros tipos de abuso, y la idea de que las mujeres afectadas son económicamente independientes. Estas deficiencias legales y judiciales ponen de manifiesto la importancia de tratar con la mayor rapidez la violencia económica de manera integral en España.

La importancia de fomentar la educación financiera 

Uno de los aspectos más relevantes en este análisis ha sido la relación entre la salud financiera y la violencia económica. Las estadísticas indican que, a mayores competencias financieras e independencia económica, disminuye la probabilidad de sufrir este tipo de violencia. 

Sin embargo, según un estudio reciente del Banco de España, el 81% de los españoles no poseen conocimientos básicos sobre competencias financieras, siendo las mujeres las que presentan un mayor desconocimiento.

En este sentido, La Fundación Nantik Lum, comprometida con la igualdad y la lucha contra la violencia de género, trata esta problemática mediante la sensibilización, formación y la mejora de la salud financiera de las mujeres, especialmente aquellas en situaciones de mayor desventaja social o económica. “Desde la Fundacion Nantik Lum hemos desarrollado un programa de prevención de Violencias Económicas, diseñado para prevenir, detectar y combatir este tipo de abuso a través de la formación y el acompañamiento a mujeres y profesionales sociales en el ámbito de la educación financiera desde una perspectiva de género y de acciones concretas que promuevan un impacto social positivo, con el fin de construir una sociedad más igualitaria», explica Lucía Medina Ruiz-Mateos, directora de la Fundación Nantik Lum y moderadora de la mesa de debate que ha tenido lugar hoy en la Universidad de Oviedo.

Este programa está cofinanciado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, el Ministerio de Igualdad y la propia entidad social.

Una jornada para presentar el estudio y debatir desde una perspectiva legal

 El evento, celebrado en el Aula Magna del Edificio Histórico, ha contado con la participación del equipo de la Fundación Nantik Lum y del grupo de investigación Finanzas y Gobierno Corporativo de la Universidad de Oviedo. Entre los asistentes ha estado el vicerrector de Planificación Estratégica y Coordinación de Campus, Juan Carlos San Pedro; la directora general de Igualdad del Principado de Asturias, María Jesús Álvarez; el decano de la Facultad de Derecho, Javier Teruelo, o la presidenta de la Asociación Isadora Duncan, María García.  

Ha presidido la jornada el vicerrector de Planificación Estratégica y Coordinación de Campus de la Universidad de Oviedo, Juan Carlos San Pedro, quien ha puesto en relieve la compleja labor que ha supuesto un estudio que da “un paso más para visibilizar y comprender la violencia económica como otra forma de violencia de género”. También ha agradecido el esfuerzo conjunto de las organizaciones involucradas en la investigación, que han trabajado para impulsar cambios normativos: “Proteger a las mujeres desde una perspectiva legal y empoderarlas desde el punto de vista financiero son claves para erradicar un tipo de violencia poco visibilizada, pero no por ello menos grave”.

Javier Fernández Teruelo, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo y experto en violencia de género, también ha destacado que “pese a que la violencia económica está reconocida como una forma de violencia contra la mujer en el Convenio de Estambul, ratificado por España en el año 2014, aún no se ha desarrollado de manera específica en el marco normativo penal español, siendo el Tribunal Supremo y la jurisprudencia menor las que abordan el tratamiento de este tipo de abuso, si bien aún de manera demasiado tibia”.

Por su parte, la directora general de Igualdad del Principado de Asturias, María Jesús Álvarez, ha destacado que “la pobreza tiene rostro de mujer y no es casual: tiene que ver con la brecha salarial, con la persistencia de estereotipos y roles de género en el acceso al empleo y con la desigualdad en el reparto de los cuidados entre mujeres y hombres”. Además, ha subrayado que “la igualdad de género tiene que prestar especial atención a la igualdad de oportunidades en materia de empleo, salario, carrera profesional, pensión y conciliación laboral, porque en la medida en que la desigualdad económica se hace crónica e impide la autonomía e independencia de las mujeres se convierte en una forma de violencia de género que estamos obligados a combatir”.

El evento ha contado con un espacio de diálogo, donde los asistentes han podido profundizar en el análisis del estudio y las implicaciones de la violencia contra la mujer. Además, se ha resaltado la necesidad de fomentar una mayor concienciación social sobre este problema y educar a la población en cuanto a competencias financieras.

Cabe destacar que tanto la Fundación Nantik Lum como la Universidad de Oviedo forman parte del Plan Nacional de Educación Financiera, una iniciativa colaborativa promovida por el Banco de España, la CNMV y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y en el que participan más de 45 instituciones cuya finalidad es mejorar la educación financiera de los ciudadanos.


Artículo de Redaccion DJ publicado en https://www.diariojuridico.com/la-educacion-financiera-la-clave-para-combatir-la-violencia-economica-que-afecta-al-12-de-las-mujeres-en-espana/