• 03/10/2025 21:32

Innovación y tecnología contra el cambio climático. Por (*) Juan Ignacio Antonio Senovilla (ALAS)

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 51 segundos

Vulnerables ante el cambio climático, los agricultores y ganaderos somos, sin duda, el colectivo más afectado por las nuevas condiciones meteorológicas.

Somos las primeras víctimas de fenómenos cada vez más extremos, como las olas de calor y los largos periodos de sequía, alternados con precipitaciones excesivas, lo que resulta en cosechas irregulares y, en muchos casos, en pérdidas irreparables.

Conscientes de la gravedad de la situación, el sector agrario lleva años formando parte activa del proyecto Agricultores Contra el Cambio Climático (AC3), que reúne a organizaciones agrarias, cooperativas agroalimentarias y la asociación nacional de obtentores vegetales.

Nuestra responsabilidad es adaptarnos a estos cambios, y esa toma de conciencia está motivando que nos mostremos más sensibles y activos ante un problema que debemos resolver con urgencia.

Desertificación

Entre el 75 % y el 80 % de la superficie de España está en riesgo de desertificación antes de que termine este siglo. Por ello, es más urgente que nunca poner en marcha prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles, utilizando la innovación y la tecnología para afrontar esta realidad.

En las últimas tres décadas, la temperatura ha aumentado 1,5 grados, y seguirá subiendo. Las consecuencias ya son evidentes: los años más calurosos registrados en España se concentran en la última década, con 2011, 2015 y 2017 entre los más extremos. 2019 fue el quinto año más cálido de los últimos 70 años. Además, el 74 % del territorio español está en riesgo de convertirse en zona árida, según estudios del Ministerio de Agricultura.

Estés hídrico

De las diez cuencas hidrográficas con mayor estrés hídrico en Europa, siete se encuentran en España, de acuerdo con la Agencia Europea del Medio Ambiente.

Este panorama afecta especialmente al cultivo de cereales, que es mayoritario en nuestro país, y, por ende, al sector ganadero. Estamos lidiando con enfermedades y plagas que antes no existían, y hemos invertido en optimizar los recursos hídricos y mejorar los procesos productivos.

Además, hemos enfocado la tecnología hacia la innovación en semillas y el manejo del ganado.

Cooperación

El cambio climático ha impulsado la colaboración entre organizaciones agrarias, empresas de semillas, productores, cooperativas, administraciones, universidades y centros tecnológicos de investigación.

Esta cooperación es clave para formar y concienciar a los agricultores y ganaderos sobre la importancia de adaptarse a estas nuevas condiciones.

La innovación vegetal, que también beneficia al sector ganadero, es crucial para satisfacer la creciente demanda de alimentos frescos, nutritivos y de alta calidad que exigen los consumidores durante todo el año, incluso en condiciones climáticas extremas como las actuales.

Investigación

La única manera de lograrlo es a través de la investigación científica.

El objetivo es desarrollar productos innovadores con una fuerte base científica, como nuevas variedades de semillas más resistentes a la sequía. No podemos optar por otra cosa que no sea sembrar cultivos que resistan mejor la falta de agua y el calor.

Necesitamos variedades vegetales capaces de soportar condiciones climáticas extremas.

Hoy convivimos con múltiples desafíos: alimentar a una población en crecimiento, garantizar una ganadería de calidad, enfrentar la limitación de tierras de cultivo, implementar sistemas de cultivo más sostenibles, reducir el costo de insumos agrarios y asegurar la sostenibilidad económica de la producción.

Respuestas valientes

Todo ello requiere respuestas valientes, basadas en el conocimiento, la ciencia y la tecnología.

La agricultura y la ganadería modernas no pueden entenderse sin la mejora vegetal. Las nuevas tecnologías están logrando una producción más eficiente y sostenible, reduciendo la necesidad de agua y fitosanitarios.

Los datos lo respaldan: en los últimos 20 años, las mejoras genéticas de cultivos en Europa han permitido alimentar a 168 millones de personas adicionales a nivel mundial.

Además, en solo 15 años, estas mejoras han ahorrado 54.000 millones de metros cúbicos de agua y reducido un 33 % los gases de efecto invernadero en Europa.

Es vital también adoptar una actitud proactiva en la comunicación de los avances e innovaciones que se están llevando a cabo en las explotaciones agrarias.

Informar y educar

Informar y educar a la ciudadanía sobre los esfuerzos que se realizan en base a criterios científicos es esencial para asegurar un mayor apoyo hacia el sector.

Galardones como los Premios Big Good de McDonald’s, a la innovación en el campo español, contribuyen a incentivar estos desarrollos a la par que ofrecen una necesaria difusión pública de los progresos, en ocasiones pioneros, de nuestro sector agrario.

Fortalecer la relación entre nuestro sector y la sociedad en su conjunto es hoy más necesario que nunca.

 

 

(*) Juan Ignacio Antonio Senovilla es el presidente de ALAS (Alianza por una Agricultura Sostenible). 

 

 

 

 

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Innovación y tecnología contra el cambio climático. Por (*) Juan Ignacio Antonio Senovilla (ALAS) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de generico publicado en https://efeverde.com/innovacion-y-tecnologia-contra-el-cambio-climatico-por-juan-ignacio-antonio-senovilla-alas-cdoverde/