• 03/10/2025 17:13

La revolución energética que Europa necesita: ¿estamos listos para la nueva Directiva de Eficiencia de los Edificios? Por José Antonio Afonso (Eaton España)

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 40 segundos

En diciembre del año pasado, el Consejo y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo provisional para revisar la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD), introduciendo cambios en los requisitos energéticos de las construcciones en la UE. Finalmente, esta revisión fue aprobada formalmente en marzo de este año. Su objetivo principal es reducir el consumo energético en el sector de la construcción y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), combatiendo la pobreza energética y avanzando hacia la descarbonización para 2050.

Considerando que los edificios en la UE representan el 40% del consumo de energía y el 36% de las emisiones de GEI, la directiva establece la necesidad de renovar las estructuras menos eficientes y promover la instalación de energías renovables para alcanzar la neutralidad climática en 2030. ¿Qué implica esto? A partir de 2028, todos los edificios ocupados o en propiedad de organismos públicos deberán ser de cero emisiones. Las viviendas ya existentes tendrán que mejorar su eficiencia energética, reduciendo el consumo de energía primaria en un 16% para 2030 y entre un 20% y un 22% para 2035.

Además, cada estado miembro deberá renovar el 16% de las construcciones no residenciales menos eficientes para 2030 y garantizar que el 26% de las que tengan menor rendimiento energético cumplan con los requisitos mínimos para 2033. Asimismo, siempre que sea viable y según el tamaño de las edificaciones, los países de la Unión Europea deberán instalar sistemas solares en construcciones públicas, no residenciales y nuevas residencias antes de 2030.

Esta directiva no solo se enfoca en el desarrollo de planes de renovación de edificios a nivel europeo, sino que también exige a los Estados miembros adoptar medidas para descarbonizar los sistemas de calefacción y eliminar gradualmente los combustibles fósiles en calefacción y refrigeración, con el objetivo de retirar todas las calderas de combustibles fósiles para 2040. Del mismo modo, desde 2025, estará prohibido subvencionar calderas que utilicen combustibles fósiles, pero se permitirán incentivos financieros para sistemas híbridos de calefacción que empleen una proporción significativa de energías renovables, como calderas con bombas de calor o instalaciones solares térmicas.

Esta revisión marca un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático. No solo los organismos públicos de la Unión Europea están ante la oportunidad de transformar el sector energético, sino también las propias compañías que trabajamos en el área de la gestión de energía. Este ambicioso marco normativo plantea retos significativos para gobiernos, empresas y ciudadanos, y el éxito de esta apuesta climática dependerá de nuestra capacidad de respuesta.

En Eaton llevamos un largo recorrido apostando por el enfoque “Buildings as a Grid”, que resulta fundamental para la gestión y transición energética descritas en la nueva Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD).

Los edificios pueden contribuir a reducir su propia dependencia energética, y esto es precisamente lo que propone este enfoque. Lo que intentamos transmitir es que los edificios comerciales tienen el potencial de convertirse en centros de energía, generando y almacenando su propia energía renovable y apoyando la red eléctrica de las ciudades. Este modelo no solo facilita la descarbonización y reduce costes, sino que también busca desarrollar sistemas energéticos flexibles y sostenibles, crear nuevas fuentes de ingresos y facilitar la gestión de infraestructuras eléctricas.

El uso eficiente de la energía ha sido una prioridad en Europa desde hace años. Cuando desarrollamos este enfoque, nos basamos en el concepto de acoplamiento de sectores, que alinea el consumo con la producción de energía renovable. Conocemos sus numerosos beneficios, tanto para la sociedad como para el medio ambiente, y su aplicación fomenta la innovación tecnológica, impulsa la sostenibilidad económica y se adapta a las necesidades energéticas futuras.

Precisamente, uno de los retos que plantea la nueva directiva es que tanto organismos públicos como empresas deben de encontrar nuevas formas para llevar a cabo los planes de renovación de edificios y de sistemas de calefacción para garantizar la eficiencia energética. Y por ello, esta es una oportunidad clave en nuestro avance hacia las energías renovables y la sostenibilidad.

(*) José Antonio Afonso, segment manager en Eaton España

Fotografia: Una bombilla sobre una bandera de la Unión Europea. Archivo EFE/Jen Buettner

 

 

 

 

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEvhttps://efeverde.com/prohibicion-uso-fueloil-aguas-artico/erde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada La revolución energética que Europa necesita: ¿estamos listos para la nueva Directiva de Eficiencia de los Edificios? Por José Antonio Afonso (Eaton España) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/la-revolucion-energetica-que-europa-necesita-estamos-listos-para-la-nueva-directiva-de-eficiencia-de-los-edificios-por-jose-antonio-afonso-eaton-espana/