• 01/07/2024 00:18

Las aguas de Canarias sufren una ola de calor marina, aumentando la tropicalización del entorno

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 5 segundos

Santa Cruz de Tenerife.- Las aguas de Canarias han alcanzado durante más de 365 días una temperatura superior a los valores típicos, lo que se denomina una ola de calor marina, según investigadoras de la Universidad de La Laguna que, en un comunicado, indican que esta situación supone un incremento de la tropicalización del entorno.

La tropicalización del entorno dificulta la supervivencia de las especies autóctonas, y el norte de Tenerife puede ser un refugio para la biodiversidad marina debido a sus aguas más frías, lo que da esperanzas ante el «esperado» incremento exponencial de las temperaturas hasta el final del siglo, se indica en un comunicado remitido por el proyecto CanBio.

El trabajo forma parte de la línea de investigación de CanBio, BioMar: Refugios Fríos, cuyo objetivo durante cuatro años ha sido conocer cómo varía la temperatura de las aguas costeras de Tenerife.

La investigadora principal del subproyecto, Sabrina Clemente, expone que los resultados “constatan que la zona norte de Tenerife va calentándose a un ritmo más lento, lo que le confiere un potencial como refugio climático” para la fauna y flora marina.

Sostiene que la protección que ofrece el norte de Tenerife es de gran importancia, ya que las costas de la isla albergan una diferencia de temperatura de un grado.

El subproyecto BioMar: Refugios Fríos ha colocado a lo largo de la costa de Tenerife sensores para la recolección de datos de temperatura de forma continua, y el análisis se ha hecho durante cuatro años.

Las investigadoras también hicieron un seguimiento de las comunidades de animales y de plantas en esos puntos de muestreo.

Sabrina Clemente asegura que en 2023 y durante los comienzos de 2024 “las temperaturas han sido excesivamente altas, casi rozando récords de temperatura en el archipiélago”.

Dicho evento se identifica como “olas de calor marinas”, indica la investigadora, quien apunta que “las consecuencias se ven a más largo plazo”, pero ya es visible un “cambio de tropicalización de la fauna y de la biota”.

Sabrina Clemente dice que se debe ser consciente de que “nuestros ecosistemas están cambiando a un ritmo bastante acelerado por los efectos del cambio climático» y, a día de hoy, ya se están viendo esos cambios.

La también investigadora del subproyecto Sonia Fernández sustenta las palabras de Clemente afirmando, en las Jornadas de presentación de resultados del proyecto CanBio, que “en Canarias la temperatura va a aumentar de forma exponencial de aquí a final de siglo”.

CanBIO es un programa de investigación medioambiental financiado a partes iguales por el Gobierno de Canarias y Loro Parque con dos millones y medio de euros que se han invertido, incluyendo este quinto año, para estudiar el cambio climático en el mar, la acidificación oceánica y sus efectos en la biodiversidad marina y terrestre de Canarias.

El proyecto colabora con la Fundación para la Ciencia y la Tecnología y también son partícipes grupos de investigación de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, además de colectivos de voluntariado ambiental.

La actividad se inició en 2019 y el objetivo final es establecer una red de monitorización de parámetros vinculados al cambio climático, la acidificación oceánica, la contaminación acústica submarina y las relaciones de todas ellas con la biodiversidad marina y terrestre de Canarias. EFEverde

 

rdg/spf/icn

La entrada Las aguas de Canarias sufren una ola de calor marina, aumentando la tropicalización del entorno se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Redacción EFEverde publicado en https://efeverde.com/aguas-canaria-ola-de-calor-marina/