• 30/06/2024 19:25

Las naciones oceánicas piden a líderes mundiales que ratifiquen de manera urgente el Tratado de Alta Mar

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 52 segundos

Saint John’s (Antigua y Barbuda)/Madrid, 30 may (EFEverde).- Los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) de Palau, Maldivas, Fiji, Mauricio, Belice y los Estados Federados de Micronesia se unieron a Singapur y Mónaco para pedir a los líderes mundiales que ratifiquen e implementen el nuevo Tratado de Alta Mar 

“Los PEID están en primera línea de las crisis crecientes del calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y la contaminación; y, no obstante, siguen liderando la lucha por la acción climática en los océanos. El Tratado de Alta Mar representa una oportunidad única y crucial para que la humanidad mitigue estas crisis protegiendo la biodiversidad en las zonas del océano situadas fuera de la jurisdicción nacional y aumentando su resiliencia al cambio climático y otros factores de perturbación ambiental”, afirmó Rebecca Hubbard, directora de High Seas Alliance. 

Asimismo, instó a “unirnos en torno al liderazgo de los pequeños Estados insulares en desarrollo en la carrera por la ratificación del Tratado de Alta Mar, de modo que podamos proteger el océano global que nos conecta y nos sostiene a todos, defender a las naciones más vulnerables al clima y salvaguardar los medios de subsistencia en todo el mundo», dijo Hubbard.

La petición se ha realizado durante el evento de alto nivel «Liderazgo de los PEID en la Carrera por la Ratificación – Medidas para proteger la biodiversidad marina en zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional», celebrado en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo  de las Naciones Unidas en Antigua y Barbuda, explican sus impulsores en un comunicado.

¿Por qué es importante ratificar el Tratado de Alta Mar?

Palau, Belice y Seychelles ya han ratificado el Tratado y los Estados Federados de Micronesia y de Mauricio están a la espera de formalización en las Naciones Unidas. Mientras tanto, 90 países han firmado el Tratado, expresando así su intención de ratificarlo.

Los miembros de la High Seas Alliance trabajan con los gobiernos para garantizar que al menos 60 países hayan ratificado el Tratado para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, que se efectuará en junio de 2025, de modo que pueda entrar en vigor un poco después.

Esa ratificación lo convertirá en la primera ley internacional que establece la conservación y el ordenamiento de la diversidad marina en las zonas situadas más allá de la jurisdicción nacional, refieren.

High Seas Alliance expresa que transformar el acuerdo del Tratado en acciones en el océano es esencial para alcanzar el objetivo del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal de proteger el 30 % del océano para 2030

Esto se debe a que el Acuerdo proporcionará el primer el marco jurídico internacional para crear áreas marinas protegidas en alta mar y exigirá evaluaciones exhaustivas de impacto ambiental de las actividades potencialmente perjudiciales en esta vasta zona oceánica, señala High Seas Alliance.

Escuchar a los PEID

En la Conferencia, la embajadora Janine Felson, de la Misión Permanente de Belice ante las Naciones Unidas, indicó que el Acuerdo de BBNJ fortalece el conjunto de herramientas mundiales para responder a la triple crisis a la que se enfrentan los PEID en materia de clima, biodiversidad y contaminación. Además, precisó que abre “un nuevo capítulo para la igualdad oceánica”.

Una de las características del Tratado de Alta Mar es la inclusión de los pueblos indígenas y las comunidades locales y sus conocimientos tradicionales en el proceso de toma de decisiones y elaboración de políticas. 

Al respecto, Ghazali Ohorella, asesor del Acuerdo de BBNJ, del Consejo Internacional de Tratados Indios, dijo que “el 80% de la biodiversidad que queda en el mundo se encuentra en los territorios de los pueblos indígenas, que llevan miles de años preservando los ecosistemas marinos. Al integrar el conocimiento indígena en el Tratado de Alta Mar, reconocemos las inestimables contribuciones de los pueblos indígenas y aprovechamos una riqueza de sabiduría perfeccionada durante milenios».

Asimismo, el ministro del gabinete del Primer Ministro y segundo ministro de Asuntos Exteriores y Educación de Singapur, Excmo. Sr. Maliki Osman, puntualizó que el Acuerdo “reconoce el hecho de que nuestros bienes comunes globales deben gestionarse de forma colectiva y coordinada”, aunque para que tenga un impacto “debemos trabajar para su pronta entrada en vigor”, insistió.

Desde Maldivas, Excmo. Sr. Thoriq Ibrahim, ministro de Cambio Climático, Medio Ambiente y Energía, destacó el objetivo del territorio de “mantener la tradición de coexistencia con la naturaleza dando prioridad a la protección de los recursos biológicos” y la pertinencia del Acuerdo para lograr ese objetivo.

La Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo se realiza cada 10 años y en ella los PEID, naciones que albergan más del 20 % de la biodiversidad mundial y el 40 % de sus arrecifes de coral, acuerdan un nuevo plan de acción para avanzar hacia una «Prosperidad Resiliente». EFEverde

 

sna

La entrada Las naciones oceánicas piden a líderes mundiales que ratifiquen de manera urgente el Tratado de Alta Mar se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Redacción EFEverde publicado en https://efeverde.com/naciones-oceanicas-piden-a-lideres-mundiales-que-ratifiquen-tratado-de-alta-mar/