• 30/06/2024 17:19

La pérdida de cultivos locales por la crisis climática ya afecta a la alimentación de los niños en Guatemala

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 31 segundos

Madrid, 30 may (EFEverde).- La crisis climática está afectando la alimentación de los niños en Guatemala, donde uno de cada dos sufre desnutrición crónica. La Fundación Ayuda en Acción ha llevado a cabo el proyecto Waletb´nil para prevenir la desnutrición crónica infantil y mejorar la salud materno infantil en 11 comunidades mayas.

La sobreutilización de tierras cada vez menos fértiles y el cambio climático están provocando la pérdida de producción local y el abandono de la dieta tradicional. «Como resultado, muchas familias están abandonando la fórmula maíz-frijol-ayota, la dieta tradicional que desde tiempos pre-colombinos aseguraba un aporte equilibrado de carbohidratos, proteína vegetal y vitaminas», detalla la Fundación Ayuda en Acción en un comunicado.

Además, las barreras culturales y de género dificultan el acceso a la salud de las mujeres mam y chortís.

Estas son algunas de las conclusiones que apunta desde el proyecto ‘Waletb´nil’  (niño sano)  para prevenir la desnutrición crónica infantil en el país centroamericano, el de mayor tasa en América

Cambio en los patrones de crianza

En paralelo a la perdida de cultivos en las comunidades locales, se ha producido un incremento del consumo de alimentos procesados, golosinas y bebidas carbonatadas, provocado por la recepción de remesas y el incremento de las tiendas de barrio. Son productos que las comunidades indígenas, desde su desconocimiento, perciben como símbolos de mayor estatus social. Detrás de «este cambio en los patrones de crianza subyace también la cuestión de la pérdida de la producción local provocada por el cambio climático y la sobreutilización de tierras cada vez menos fértiles», explican en un comunicado.

Guatemala es el primer país de América en tasas de desnutrición infantil y el sexto a nivel mundial. Como respuesta a este desafío, la Fundación Ayuda en Acción ha llevado a cabo el proyecto financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo (AACID) para prevenir la desnutrición crónica infantil y mejorar la salud materno infantil poniendo el foco en los primeros 1.000 días de vida desde la concepción, claves para garantizar la salud y el desarrollo de la primera infancia

Inseguridad alimentaria en comunidades indígenas

El proyecto Waletb´nil (Niño Sano) ha beneficiado a más de 5.000 personas, la mitad de ellas madres o mujeres embarazadas y entre ellos 1.016 niños atendidos (610 niñas y 406 niños). La intervención se ha llevado a cabo entre 2022 y 2024 en 11 comunidades mayas de Huehuetenango y Chiquimula, departamentos donde la inseguridad alimentaria es mayor que en el resto del país y castiga especialmente a las comunidades indígenas mam y chortís.

En Huehuetenango, por ejemplo, la tasa de desnutrición infantil alcanza al 87,4% de las niñas y niños, con niveles similares a los de África Subsahariana.

Según el responsable del proyecto en Andalucía, Josué Díaz: “la desnutrición infantil es totalmente prevenible, tratable y evitable, pero sus daños son irreversibles y condicionan el desarrollo de los menores. Está relacionada con un peor desarrollo cognitivo y motor, un sistema inmunitario más debilitado, una tasa de escolaridad menor y peores oportunidades de inserción laboral. Las niñas, además, sufrirán también efectos directos sobre su salud sexual y reproductiva”.

Barreras culturales y de género

Respecto a las barreras culturales y de género, el proyecto ha analizado las que afectan al derecho a la salud de las mujeres mam y chortís. Un ejemplo es el machismo que impide la planificación familiar de las mujeres chortís. El estudio evidencia la creencia generalizada de que los métodos anticonceptivos tienen repercusiones sobre la salud femenina, incluida la infertilidad, lo que provoca rechazo a los mismos. El problema se agrava con las creencias religiosas que promueven el método natural como única forma de mantener relaciones sexuales.

El proyecto Waletb´nil (Niño Sano) se enmarca dentro de la campaña ‘Personas que rompen récords. Récords que rompen personas’, donde la ONG busca sensibilizar sobre cómo la crisis climática está agravando problemas como la inseguridad alimentaria en los países más empobrecidos del mundo. EFEverde

efv/al

La entrada La pérdida de cultivos locales por la crisis climática ya afecta a la alimentación de los niños en Guatemala se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/crisis-climatica-y-desnutricion-infantil-en-guatemala-fundacion-ayuda-en-accion/