• 30/06/2024 16:04

Las cuentas climáticas de Europa solo saldrán con el apoyo de las empresas. Por (*) Cristina Sánchez (directora ejecutiva del Pacto Mundial ONU España)

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 57 segundos

El cambio climático golpeará a toda Europa, aunque con diferente intensidad, lo que genera ya una amenaza existencial para muchos europeos. De hecho, Europa es la región del mundo donde aumenta la temperatura a una velocidad mayor y el sur de Europa, incluida España, figura en la peor situación.

Por ello no es de extrañar que este fenómeno no solo quite el sueño a los jóvenes que protagonizan las manifestaciones a favor del medioambiente, sino que también esté impactando en las políticas gubernamentales. Sólo en la última sesión, los europarlamentarios aprobaron tres directivas en materia de medioambiente que se unen a la avalancha normativa en desarrollo sostenible que vive la región.

Todo ello para reducir la emisión de gases de efecto invernadero de la Unión Europea en al menos un 55% de aquí a 2030 con respecto a los niveles de 1990 y alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050.

Y en este punto, siempre nos asalta un interrogante ¿será posible alcanzar las metas en el límite de tiempo marcado?

Si bien no soy estadista ni científica, lo que tengo por seguro es que conseguir estos objetivos es inviable sin la colaboración empresarial. Recordemos que sólo la industria de los combustibles fósiles representa más de tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

Esto pone de manifiesto que, sin la transición sostenible de las empresas, las cuentas climáticas de la UE no pueden salir.

En este sentido, el tejido empresarial de la región tiene una responsabilidad fundamental en el esfuerzo colectivo para mitigar el cambio climático. Afortunadamente, tal y como analizamos desde el Pacto Mundial de la ONU España en nuestro último informe, las empresas españolas, particularmente las del IBEX, están logrando avances significativos hacia la neutralidad climática.

En concreto, ya un 86% de ellas ha establecido un año para alcanzar este objetivo. Esto es una señal alentadora de que el sector empresarial español está tomando en serio sus deberes medioambientales.

Sin embargo, alcanzar la neutralidad climática requiere más que solo compromisos. Se necesitan acciones concretas y sostenidas a lo largo del tiempo para transformar las estrategias empresariales con prácticas más ecológicas.

En este aspecto, cada vez son más las empresas del índice bursátil que cuentan con una estrategia climática, pasando del 77% en 2022 al 86% en 2023.

Y dentro de las acciones contempladas estas estrategias, las medidas encaminadas a lograr el ODS 12 sobre producción y consumo responsable continúan al alza. En concreto, el 94% de las empresas lleva a cabo medidas relacionadas con la economía circular.

Esto es una muestra de que el trabajo en esta área se ha convertido en una tendencia empresarial, creciendo considerablemente en los últimos años, si lo comparamos con el 71% de 2019.

Sin embargo, en la actualidad solo el 49% dispone de una estrategia específica.

Pero no todos son datos positivos.

Aunque resulte extraño, la integración de energías renovables en las estrategias empresariales ha caído del 86% en 2022 al 77% en 2023. Dado que la transición a energías limpias es fundamental para reducir las emisiones, este retroceso podría complicar los esfuerzos por alcanzar la neutralidad climática.

Otro aspecto a mejorar es la evaluación de riesgos ambientales en la cadena de suministro. A pesar de que el 100% de las empresas del IBEX 35 realiza evaluaciones de riesgo en materia de medioambiente en su organización, solo el 60% las realiza entre sus proveedores.

Esto resulta vital, puesto que la sostenibilidad no se puede limitar a las operaciones internas; debe abarcar toda la cadena de valor para ser efectiva.

Por tanto, se registran avances, sí, pero también hay amplio margen de mejora.

Si las empresas españolas realmente quieren liderar el camino hacia un futuro sostenible, deben trazar una estrategia climática 360, que incluya la economía circular, la gestión responsable de la cadena de suministro y la integración de energías renovables.

No basta con establecer objetivos ambiciosos; es necesario demostrar un compromiso genuino con acciones concretas y medibles. Y para ello, las estrategias deben ser transparentes y verificables para asegurar que se están cumpliendo los compromisos asumidos.

Con el cambio climático afectando a Europa de manera tan intensa, la presión sobre el sector empresarial para actuar solo aumentará.

Por ello es importante que las empresas del IBEX 35, como motor de arrastre de la economía, ejerzan como ejemplo para el resto del sector empresarial.

Si ellas pueden demostrar que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano, otras seguirán su ejemplo.

Y de este modo, mediante la colaboración de todas las empresas del país, podremos hacer que salgan las cuentas climáticas.

Pero recordemos que es una cuestión no sólo de números, sino también de ambición y, sobre todo, de acción.

 

 

(*) Cristina Sánchez es directora ejecutiva del Pacto Mundial ONU España.

 

 

 

 

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Las cuentas climáticas de Europa solo saldrán con el apoyo de las empresas. Por (*) Cristina Sánchez (directora ejecutiva del Pacto Mundial ONU España) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de generico publicado en https://efeverde.com/cuentas-climaticas-europa-empresas-por-cristina-sanchez-pacto-mundial-onu/