• 26/11/2025 04:09

Riesgos y desafíos en la conservación del lince ibérico: más de la mitad viven fuera de las áreas protegidas

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 49 segundos

Sevilla.- Un 60 % de los linces ibéricos viven fuera de espacios naturales protegidos, es decir, en zonas humanizadas, lo que supone para ellos mayor riesgo por muerte no natural, por lo que, tras alcanzar un éxito sin precedentes en su recuperación, el reto ahora es tratar de que vuelvan a entornos no antropizados.

Esa es una de las conclusiones que ha dado este martes el coordinador del proyecto LIFE LynxConnect, el cuarto que se desarrolla desde 2002, Javier Salcedo, en la primera jornada del congreso internacional ‘Lince ibérico. Visión compartida, acción coordinada’ que tiene lugar esta semana en Sevilla para destacar los hitos de este programa.

El éxito del mismo es indudable, de tener censados menos de cien linces antes de 2002, se ha pasado a tener más de 2.400 en 2024, de ellos más de 500 hembras, algo muy importante para garantizar la reproducción y supervivencia de la especie.

El objetivo ahora, ha señalado Salcedo a EFE, es llegar a 1.100 hembras para garantizar que el estado de conservación es «favorable» y pueda salir, de este modo, de las categorías de riesgo que marca la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). Actualmente, se encuentra como «vulnerable».

«Se partía de un escenario de pre-extinción, se habría extinguido de no haberse hecho nada, y ahora el objetivo es llegar a un estado de conservación favorable», ha recordado Salcedo.

LIFE Resiliencia

El técnico, en ese sentido, ha indicado que el próximo proyecto LIFE tendría que llamarse «LIFE Resiliencia», una resiliencia «frente al cambio climático, atrófica y genética».

Y es que otro de los grandes desafíos que se plantean en la conservación de la especie tiene que ver con su escasa diversidad genética, un problema del que «no se habla demasiado» pero que es difícil de trabajar y se ha convertido «en una amenaza silenciosa».

Uno de las acciones que desarrolla el proyecto tiene que ver con esta problemática, y el 85 % de la diversidad genética actualmente existente en la especie parte de ella. También un mayor movimiento entre distintas poblaciones favorecería esa diversidad, ha agregado.

Es además un importante desafío el hecho de que el 60 % de los ejemplares censados vivan en entornos antropizados.

«Tenemos que analizarlo, no sabemos exactamente por qué, pero sí tenemos que parar, pensar o tratar de encontrar las causas que están generando esta situación», ha admitido Javier Salcedo, quien ha agregado que es normal que cuando una población crece, no toda ella esté bajo protección, pero que no en este nivel de proporción.

Ha aventurado que una de las posibles causas pueda ser el abandono del entorno rural, que en pocas décadas «han dejado de hacer prácticas que se venían realizando desde hace milenios, desde época romana», y que ello tiene efectos «importantes» en los hábitats y en las especies que los habitan.

En cualquier caso, ha dicho el coordinador de LIFE, ello conlleva mayores riesgos, aunque se pueda compensar un poco por la mayor productividad de la especie al contar con más conejos para su alimentación, «pero no es una situación deseable».

Y es que el 6,5 % de los linces ibéricos murieron en el último año por atropello, mientras que un 4,9 % lo hicieron por persecución. Si se tiene en cuenta el total de muertes, se habla de que alrededor de la mitad fallecieron por estas dos causas.

Así, ha detallado Javier Salcedo que el hábitat del lince ibérico ocupa en torno a un 4 o 5 por ciento del territorio total de Andalucía, y que en ese mismo espacio están el 10 por ciento de las carreteras de la región.

El éxito de la coordinación

En esta primera jornada también han participado la consejera de Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Andalucía, Catalina García, y su homólogo de la Región de Murcia, Juan María Vázquez, quienes han destacado el valor que ha tenido la coordinación entre administraciones para lograr este «caso de éxito» para la conservación del lince ibérico.

Unos esfuerzos que ambos han coincidido en garantizar de cara al futuro, porque solo así, han insistido, se puede conseguir más avances.

García ha ahondado además en el esfuerzo que, más allá de los técnicos y científicos, también han llevado a cabo otros actores como los agricultores, los cazadores, los empresarios y dueños de grandes fincas o las universidades, entre otros.

Y, aunque ha reivindicado el «liderazgo de Andalucía» en todo este proceso, también ha añadido que no habría sido posible sin esa labor coordinada y el trabajo de los agentes locales y sociales. EFEverde

cas/vg/ess

 


 

La entrada Riesgos y desafíos en la conservación del lince ibérico: más de la mitad viven fuera de las áreas protegidas se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Redacción EFEverde publicado en https://efeverde.com/riesgos-desafios-en-conservacion-lince-iberico/