Vivimos un momento decisivo en el que la innovación y la sostenibilidad se han consolidado como condiciones indispensables del progreso económico y social. La transformación hacia una economía verde no se limita a sustituir tecnologías o adoptar nuevas políticas energéticas: se trata de avanzar hacia empresas más eficientes, ágiles y competitivas en un contexto marcado por el cambio y la volatilidad.
Esta evolución ya está redefiniendo perfiles y funciones en sectores tradicionalmente no verdes, donde hoy se concentra la mayoría de las nuevas contrataciones de este tipo (58 % en España, frente al 53 % a nivel global).
Los últimos datos del Green Skills Report de LinkedIn, elaborado por Economic Graph, muestran que la contratación de talento con habilidades verdes ha crecido un 5,5 % en el último año en España, con avances visibles en sectores tan diversos como Tecnología, Información y Medios (10,7 %), Comercio minorista (9,7 %) y Servicios financieros (8,5 %).
Sin embargo, persiste una brecha: la proporción de profesionales españoles con estas competencias solo ha aumentado un 4,7 %.
La Inteligencia Artificial como herramienta clave
Cerrar esta brecha es uno de los grandes retos del momento y la innovación se perfila como el motor que puede acelerar ese cambio. En este contexto, la tecnología —y en particular la Inteligencia Artificial— emerge no sólo como un catalizador de innovación, sino como una herramienta que ofrece un enorme potencial para impulsar soluciones climáticas y responder a las nuevas demandas del mercado laboral.
En España, el 49 % de las compañías ya espera que sus empleados utilicen herramientas de IA y un 51 % planea incorporarlas en sus procesos de selección y contratación durante el próximo año.
Por otro lado, la IA está asumiendo un papel crucial en la transformación sostenible: competencias como ingeniería de IA (aprendizaje automático, IA generativa, procesamiento del lenguaje natural) y alfabetización en IA (ingeniería de prompts, técnicas avanzadas de prompting) también se están consolidando como palancas clave para la innovación verde.
Esto me lleva a pensar que la tecnología, por sí sola, no resolverá el desafío: también nos obliga a repensar la forma en que aprendemos y actualizamos nuestras habilidades. Se estima que el 70 % de las competencias necesarias para un puesto de trabajo cambiarán en el periodo 2015 – 2030, al mismo tiempo que las carreras profesionales están en constante evolución y los profesionales llegarán a tener el doble de empleos que hace quince años.
A esto se suma el hecho de que la contratación de perfiles verdes crece a un ritmo un 48% superior al resto de la fuerza laboral, lo que convierte la formación continua en un requisito esencial para garantizar la empleabilidad y avanzar hacia una transición verde sólida.
Falta de formación
Aun así, numerosos trabajadores siguen sin poder aprovechar estas oportunidades: a nivel global, un 30% reconoce no poder acceder a empleos verdes por falta de formación específica.
Por tanto, reducir esa brecha pasa también por establecer una estrategia común: los gobiernos, las empresas y los centros educativos deben trabajar de forma coordinada para que las habilidades vinculadas a la sostenibilidad se integren en los currículums universitarios, en la formación profesional y en las políticas de empleo.
Esa colaboración será clave, además, para preparar a los jóvenes y a la siguiente generación de profesionales, que afrontarán un mercado laboral cada vez más exigente y estratégico desde los puestos más iniciales de su carrera.

Al final, solo si combinamos innovación, conocimiento y cooperación podremos garantizar que el progreso llegue a todos y que la transición verde se traduzca en oportunidades reales.
Al mismo tiempo, avanzar con visión a largo plazo y pensando en las personas como prioridad, es la única manera de construir una economía más competitiva, inclusiva y preparada para los desafíos del futuro.
Ángel Sáenz de Cenzano es director general de LinkedIn España y Portugal.

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada Innovación y sostenibilidad: las dos caras del futuro del trabajo. Por Ángel Sáenz de Cenzano se publicó primero en EFEverde.
