• 21/11/2025 23:07

Los Premios Fundación BBVA celebran 20 años de conservación con un homenaje a proyectos clave de biodiversidad y el periodismo ambiental

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos, 8 segundos

Las grandes migraciones no son solo patrimonio de las aves: también forman parte de las dinámicas vitales de las sociedades humanas, de sus desplazamientos, resiliencias y búsquedas de futuro. Ese paralelismo sobrevoló la ceremonia de entrega de los XX  Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, un reconocimiento que vuelve a situar en primer plano el papel esencial que juegan quienes trabajan para mantener la vida —móvil, diversa y en transformación— de un planeta sometido a crecientes presiones.

La ceremonia celebró el compromiso de una “amplia y diversa red de actores, que componen una comunidad global comprometida con la preservación de todas las formas de vida en la Tierra”, en palabras del director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo.

En esta edición, los galardones reconocen la reintroducción del ibis eremita en España, tras su extinción en la península ibérica; la protección de las aves playeras migratorias del Pacífico latinoamericano mediante una red trinacional que une a once países; la conservación de las dos principales especies de elefantes amenazadas en África; y las trayectorias de cuatro referentes de la comunicación ambiental: José Ramón González Pan y Josefina Maestre en formatos audiovisuales, y Mónica Fernández-Aceytuno y Carlos Fresneda en el resto de modalidades.

En su intervención Pardo defendió que, pese al contexto internacional marcado por el negacionismo, la desinformación y el retroceso de políticas ambientales, “hay más motivos para la esperanza que para el desánimo”, en un escenario donde existe una conciencia medioambiental arraigada en la ciudadanía, instituciones especializadas, ciencia avanzada, alianzas transnacionales y medios capaces de trasladar al público la mejor información ambiental. También anunció la creación de dos nuevas categorías para la próxima edición, dedicadas a la conservación de la biodiversidad en África y a la sensibilización ambiental a escala mundial, así como la integración del Premio Biophilia dentro de la familia de estos reconocimientos.

El ibis eremita vuelve a España

La recuperación del ibis eremita, una de las aves más amenazadas del planeta, obtuvo el Premio Fundación BBVA a la Conservación en España. El Proyecto Eremita, impulsado por el Zoobotánico de Jerez, ha logrado reintroducir la especie en la comarca gaditana de La Janda, estableciendo una población silvestre de más de 250 ejemplares en libertad.

Desde su incorporación en 1999 al programa internacional de cría en cautividad, el equipo ha conseguido un crecimiento sostenido de la especie, alcanzando 32 nidos y 64 pollos nacidos en libertad en 2024. La iniciativa se complementa con proyectos en Cataluña y con la conexión de poblaciones europeas mediante vuelos asistidos.
“El Proyecto Eremita demuestra que la colaboración y la perseverancia pueden revertir situaciones de crisis”, señaló el conservador Mariano Cuadrado, quien recordó que la cuenca mediterránea es uno de los ecosistemas más ricos del planeta y cuya protección resulta imprescindible para la propia supervivencia humana.

Migraciones que conectan un continente

El Proyecto de Aves Playeras Migratorias, coordinado por la Asociación Calidris, resultó premiado en la categoría latinoamericana. La iniciativa reúne hoy a organizaciones de los once países del Pacífico latinoamericano, junto a Estados Unidos y Canadá, formando una red hemisférica de conservación.

Estas aves, que se reproducen en zonas árticas y viajan miles de kilómetros hacia áreas tropicales y subtropicales, no solo sostienen su ciclo vital, sino que transportan biomasa y energía entre ecosistemas, convirtiéndose en aliadas de manglares y marismas esenciales para las comunidades costeras.

El proyecto ha demostrado que la integración del conocimiento científico con la participación local —incluyendo acuerdos con productores, administraciones y sector inmobiliario— es clave para proteger sus rutas.
En la ceremonia, el director de Calidris, Luis Fernando Castillo, recordó el valor humano y ecológico de estos viajes:

“Las aves migratorias nos recuerdan que la movilidad es parte esencial de la vida, y que proteger sus rutas también es cuidar las rutas de la dignidad humana. Detrás de cada vuelo hay una historia de búsqueda, esperanza y resiliencia. Que este premio nos recuerde que su vuelo y el nuestro están entrelazados y que aún estamos a tiempo de asegurar un planeta donde todas las formas de vida puedan moverse, prosperar y convivir”.

Los XX Premios de Conservación de FBBVA, un reconocimiento vital para la biodiversidad y el periodismo ambiental. Por Arturo Larena

 Elephant Crisis Fund

El Elephant Crisis Fund, promovido por Save the Elephants, fue reconocido por su trabajo en la recuperación de las dos principales especies de elefantes africanos, en riesgo crítico por la caza furtiva y la pérdida de hábitat.

Desde su creación en 2013, el fondo ha financiado proyectos locales en 34 países africanos y ha logrado hitos como la recuperación de elefantes en el Parque Nacional de Zakouma (Chad), donde en solo siete años se pasó de un nacimiento a 127.

Su director ejecutivo, Frank Pope, recordó que los elefantes “son guardianes de ecosistemas de los que dependemos para el agua que bebemos y el aire que respiramos” y defendió que deben tener “voz en el desarrollo de África”.

Difusión ambiental: educación, radio, palabra y soluciones

En la categoría de Formatos Audiovisuales, fueron reconocidos el educador ambiental José Ramón González Pan y la periodista radiofónica Josefina Maestre.

González Pan, pionero de la educación ambiental en España y exdirector del CENEAM, recordó que la biodiversidad “es el complejo tejido que sostiene la vida, también la humana”, y defendió la importancia de utilizar todos los recursos, incluida la inteligencia artificial, para reforzar la comunicación ambiental.

Maestre, directora desde 2008 de Reserva Natural en Radio 5 (RNE), reivindicó el periodismo ambiental de calidad frente a la desinformación:
“Ahora, más que nunca, hace falta rigor porque es más difícil contrastar y verificar las fuentes”. Destacó además la importancia de contar la belleza de los paisajes y las amenazas que afrontan “de forma divulgativa y honesta”.

En la categoría de Difusión en otros formatos, fueron galardonados la escritora Mónica Fernández-Aceytuno, creadora del Diccionario Aceytuno, y el periodista Carlos Fresneda, corresponsal de El Mundo.

Fernández-Aceytuno subrayó el valor de la palabra como puente para volver a conectar con la naturaleza. Fresneda, por su parte, defendió el periodismo de soluciones, recordando que “el medio ambiente es la vida misma” y citando a Jane Goodall: “La esperanza es el indomable espíritu humano”.

Veinte años de uno de los premios ambientales más relevantes

Los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad —con dotaciones de hasta 250.000 euros por categoría— se han consolidado como uno de los reconocimientos internacionales de mayor impacto.

En estas dos décadas han premiado a grandes organizaciones ecologistas, entidades públicas pioneras, proyectos específicos de conservación y a comunicadores que han acercado el conocimiento científico y la crisis ambiental al conjunto de la sociedad.

El jurado, presidido por Rafael Pardo, incluye investigadores en ciencias del medio ambiente y periodistas especializados, reforzando la unión entre ciencia y comunicación en la defensa de la naturaleza. EFEverde

sfv/al

 


 

La entrada Los Premios Fundación BBVA celebran 20 años de conservación con un homenaje a proyectos clave de biodiversidad y el periodismo ambiental se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/premios-fundacion-bbva-biodiversidad-aves-migratorias-derechos-naturaleza/