• 19/11/2025 17:51

Los indígenas alzan la voz en una COP en las puertas de su casa

(origen) Mari Navas Nov 19, 2025 , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 37 segundos

Mari Navas

Madrid.- Mientras que en la Zona Azul de la COP30 las negociaciones se aceleran y entran en la fase decisiva -la cumbre termina oficialmente este viernes-, en Belém se desarrolla una conferencia del clima paralela, con miles de pueblos indígenas que han acudido para reivindicar aquello que sienten suyo: la Amazonia.

Y es que, desde que comenzó la COP30 el pasado lunes 10 de noviembre, los indígenas han alzado la voz y se han hecho sentir tanto dentro pero, sobre todo, fuera de los pasillos que acogen las negociaciones.

La naturaleza y los pueblos indígenas en el centro del debate del arranque de la semana definitiva de COP30

Llegaron a Belém en una flotilla para denunciar la explotación de los ríos amazónicos, invadieron el área restringida para protestar contra el impacto del calentamiento global en la salud de las personas o bloquearon la entrada principal de la COP30 durante cuatro horas para protestar contra los proyectos que amenazan sus territorios, las acciones han sido muchas y variadas en paralelo a las negociaciones.

Lucha por la Amazonia

Brasil quiso llevar la cumbre a la Amazonia para que los líderes mundiales conocieran de primera mano cuál es la realidad de esta parte del mundo y los pueblos que viven en ella han respondido, se han manifestado y han repetido a todo el que quiera escuchar la mayor de sus demandas: que no se mercantilice con el lugar en el que viven.

Así lo ha expresado en declaraciones a EFEverde la autoridad territorial de un pueblo indígena en la Amazonía ecuatoriana, la Nacionalidad Kichwa de Pastaza, Luis Canelos, quien ha defendido que la transición justa no puede existir sin la participación de los pueblos indígenas.

 

«Nosotros estamos solicitando que esa transición sea ya, pero también, reducir o ya no expandir más la explotación o la expansión petrolera en la Amazonia», ha afirmado en unas declaraciones recogidas por los jóvenes españoles de Generación Clima.

Contra la expansión petrolera

Canelos ha denunciado los planes de expansión petrolera del Gobierno de Ecuador y ha pedido preguntarse quién financia a esas empresas petroleras para que exploten sus recursos naturales.

«Exigimos que estos bancos tengan criterios de que no pueden financiar proyectos extractivos en el marco de la sostenibilidad, ni mineros, ni petroleros, y así generar un ecocidio, un genocio en nuestras comunidades. Y eso es lo que el mundo debe conocer», ha afirmado.

Además, ha defendido que, pese a que Ecuador apenas tiene el 1 % de la Amazonia, para ellos es mucho: «Es mucho para vivir, para garantizar la vida de nuestros hijos, la vida de las generaciones y la vida de todos los humanos».

Ser escuchados

«Y en este sentido, estamos exigiendo también que nuestros gobiernos respeten nuestras propias formas de decidir el futuro, nuestras propias formas de caracterizar el futuro, nuestras propias formas de vivir y que respeten también la consulta previa, libre, informada, con consentimiento», ha destacado.

Esta reclamación ha sido una de las más repetidas por los indígenas desde que comenzó la COP30: que se les escuche. «La COP30 no va a solucionar nuestros problemas, pero tienen que escucharnos», afirmó, por ejemplo, una de las líderes de la etnia Munduruku, Alessandra Munduruku, el pasado viernes.

Las organizaciones indígenas reclaman un papel central frente a los proyectos que “mercantilizan” los bosques

Antes la líder indígena Luene Karipuna ya había pedido que se comprendiera «que la respuesta a la crisis climática está en los territorios indígenas» y que ellos tienen «las soluciones», mientras que desde la comunidad Kichwa de Serena insistía en la importancia de «las voces desde los territorios».

La respuesta somos nosotros

En este contexto, las organizaciones indígenas de Brasil han lanzado durante la COP30 la campaña La respuesta somos nosotros, con la que llaman a una movilización mundial para enfrentar la crisis climática y proteger sus territorios.

El movimiento rechaza que sus territorios sigan siendo utilizados como «instrumentos de compensación» para sostener el consumo excesivo del Norte global y demandan que se reconozca su papel como guardianes ancestrales de la naturaleza.

Y es que, ya lo dijo también el Papa León XIV, para un tercio de la población el cambio climático no es «una amenaza distante», sino una realidad contra la que los indígenas están dispuestos a luchar.


 

La entrada Los indígenas alzan la voz en una COP en las puertas de su casa se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Mari Navas publicado en https://efeverde.com/los-indigenas-alzan-voz-cop-puertas-casa/