• 19/11/2025 16:39

Un nuevo informe de SEO/BirdLife ratifica el deterioro global de las aves españolas

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 5 segundos

Madrid.- En un contexto marcado por el cambio climático, la pérdida de hábitats y eventos extremos como los incendios forestales del verano, la situación general de las aves en España no mejora y además, cada vez crían menos.

El estudio «El Estado de las Aves de España 2024 de la organización SEO/BirdLife» se fija en la situación «especialmente delicada» de las aves nocturnas, agrícolas, esteparias y ligadas a humedales, que muestran los mayores descensos.

El informe precisa que el análisis de productividad de este año revela una «merma general» en la cría (proporción de jóvenes en relación con el número de adultos), indicador de un «entorno ambiental cada vez más exigente».

Caída generalizada de poblaciones

Según los programas de seguimiento, en primavera, el 43 % de las especies presenta declive respecto a 1998. Sin embargo, en invierno, la situación se suaviza, con un 66 % de especies estables o en aumento, aunque desde SEO/BirdLife has asegurado que el balance global sigue siendo desfavorable.

Muchas especies con alta presencia presentan tendencias negativas: El gorrión común, con más de 1.000 muestreos en primavera y más de 800 en invierno evidencia un declive moderado en ambos periodos, al igual que con el vencejo común, el serín verdecillo y el jilguero europeo, todos ellos con abundante presencia y tendencias descendentes.

Aves agrícolas y esteparias

El análisis por hábitats sitúa a las aves de medios agrícolas y arbustivos como las más perjudicadas, especialmente en primavera, cuando la presión sobre los ecosistemas se intensifica. En invierno algunas especies experimentan pequeñas recuperaciones, pero la tendencia general continúa en negativo.

Los hábitats forestales, por el contrario, muestran una evolución más favorable en primavera, mientras que en entornos urbanos las aves mantienen poblaciones relativamente estables.

Actualización del Libro Rojo

A lo largo de 2024 se ha revisado además el estado de conservación de las aves reproductoras de España, una actualización parcial del «Libro Rojo» de 2021, y en donde se señala que el 29 % de las especies ha cambiado de categoría de amenaza, casi siempre hacia un mayor riesgo.

Solo una minoría mejora, entre ellas dos especies endémicas: el Águila imperial ibérica, que ha pasado de estar en peligro a vulnerable y el Pinzón azul de Gran Canaria, que ha pasado de críticamente amenazado a en peligro.

«Se trata de recuperaciones muy importantes por la responsabilidad que tiene España en la conservación de especies que se encuentran exclusivamente (o casi) en nuestras fronteras».

Por hábitats, las especies de montaña, marinas, costeras y esteparias acumulan mayor proporción de categorías de amenaza.

Perdiz roja y codorniz común

El informe denuncia la amenaza creciente que supone la hibridación entre especies nativas y aves exóticas liberadas con fines cinegéticos.

La perdiz roja, nativa y vulnerable, sufre un fuerte declive debido a la caza y a la liberación anual de millones de ejemplares de granja, muchos híbridos con la perdiz chucar, lo que compromete su integridad genética.

Por otra parte, la codorniz común, en peligro de extinción, vive una situación similar por las sueltas de ejemplares híbridos con codorniz japonesa, cuya cría sigue permitida por una excepción legal pese a estar catalogada como especie exótica invasora. EFEverde

esl/crf

 


 

La entrada Un nuevo informe de SEO/BirdLife ratifica el deterioro global de las aves españolas se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Alberto Jiménez publicado en https://efeverde.com/informe-seo-birdlife-deterioro-global-aves-espanolas/