• 18/11/2025 15:28

David Veneables, responsable para Europa de AHEC: “La naturaleza se regenera sola si no la ahogamos”

Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 53 segundos

Texto por Julen Suescun

Barcelona, 18 nov (EFEVerde).- Para David Venables, responsable en Europa del American Hardwood Export Council (AHEC), los bosques no son solo un recurso, sino un territorio que enseña a mirar el mundo con más exactitud y menos ruido. Tras más de 30 años recorriendo las masas forestales del este de Estados Unidos, asegura en una entrevista a EFEverde que esos paisajes le han devuelto una certeza que no se encuentra en los informes ni en los debates públicos: “Hay más árboles de los que creemos y mucha más vida de la que solemos imaginar”.

Veneables, que proviene de una familia con cinco generaciones dedicadas al mundo forestal, confiesa que aquella inmensidad verde, dos mil kilómetros continuos de frondosas, desde Maine hasta Luisiana, transformó su manera de entender la naturaleza.

“Tendemos a pensar que el planeta se está quedando sin bosques”, lamenta en conversación con EFEverde, antes de continuar: “Pero desde las ventanillas de los pequeños aviones que cruzan el país, solo se ven océanos de madera viva”.

‘Forested Future’

Su empeño, es acercar esa realidad a quienes deciden cómo construimos y con qué materiales habitamos el mundo. Por eso asistió al Festival de Cine Arquitectónico de Barcelona (BARQ), donde AHEC presenta el documental ‘Forested Future’, dirigido por Petr Krejčí y que sigue a la arquitecta Alison Brooks y más personas en un viaje por los bosques estadounidenses.

“Cuando uno ve de dónde viene el material, cambia la manera de usarlo”, reflexiona. Esa conexión, añade, “es el inicio de una arquitectura más humana”.

El filme se inspira en A Trillion Trees, el libro de Fred Pearce que defiende que los bosques pueden recuperarse sin plantar un solo árbol, siempre que se les deje tiempo y espacio. Una idea que Veneables considera reveladora: “La naturaleza se regenera sola si no la ahogamos”.

Cartel de ‘Forested Future’ / Imagen cedida por Labóh y AHEC

La maduración de los árboles

Además, David Veneables advierte de un fenómeno que puede pasar desapercibido a primera vista en la conversación sobre bosques: la maduración extrema de algunos, donde árboles de 120 o 150 años comienzan a morir lentamente y a frenar la regeneración natural.

“No es que falten árboles, es que algunos bosques están infrautilizados”, explica. Para él, gestionar no significa explotar, sino permitir que la luz llegue al suelo, que los bosques respiren y sigan siendo diversos. “Dejar que todo envejezca al mismo tiempo es también una forma de perderlos”, resume.

Las cifras apuntan a un cambio silencioso: en los dos últimos años ha habido lugares donde han muerto más árboles de los que se han aprovechado. Y eso, insiste Veneables, “debería preocupar tanto como la deforestación”.

Construcción y cambio

Sobre España y Europa, reconoce que el hormigón y el acero siguen marcando la identidad del sector. “La arquitectura ha sido educada para confiar en lo industrial y desconfiar de lo natural”, afirma Veneables.

Aún así, observa una transformación creciente en donde más estudios incorporan especialistas en madera y más administraciones empiezan a apostar por este material. Lo que más le sorprende es que todavía persista el recelo ante el fuego, más aún después de los grandes incendios forestales ocurridos este verano en España.

“La madera no es el enemigo ante el fuego. Lo gracioso es que estamos obsesionados con el plástico, pero la pregunta es: cuando pones plástico en el fuego, ¿qué pasa? Que se derrite. La madera no se derrite”, sostiene. El comportamiento de la madera es predecible y estable, más de lo que cree la opinión pública.

Veneables considera que la pandemia dejó una necesidad de volver a lo material, a lo sensorial, a lo que nos rodea; a la naturaleza. “Cuando pasamos más tiempo en casa, empezamos a preguntarnos qué nos hacen sentir los espacios, qué estamos respirando, de qué está hecho lo que tocamos”, explica.

A su juicio, el cambio climático no se resolverá solo con energías renovables, sino con un replanteamiento profundo del consumo. “Consumimos demasiado y entendemos demasiado poco lo que consumimos”, lamenta.

El experto se muestra especialmente preocupado por las presiones económicas que empujan a convertir bosques naturales en plantaciones de crecimiento rápido. “Un pinar o un eucaliptal pueden dar madera, pero no dan la vida que da un bosque diverso”, afirma, y continúa: “En un bosque natural todo está vivo; no solo los árboles, sino el aire, el suelo, lo que no vemos”.

Para él, la clave está en el equilibrio. “No se puede tener todo a la vez, pero sí se puede gestionar para acercarse a ese punto donde naturaleza y uso humano conviven”. En ese esfuerzo, se juega gran parte de nuestro futuro.

 

‘Forested Future’ se estrena en el Festival BARQ de Barcelona reivindicando una arquitectura en sintonía con los bosques

 


 

La entrada David Veneables, responsable para Europa de AHEC: “La naturaleza se regenera sola si no la ahogamos” se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Julen Suescun publicado en https://efeverde.com/david-veneables-ahec-la-naturaleza-se-regenera-sola-si-no-la-ahogamos/