• 16/11/2025 23:17

Macrothele calpeiana, la mayor araña europea esta presente en menos de un 3% del territorio español

(origen) Delegaciones EFEverde Nov 14, 2025 , , , , , , , , ,
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos, 17 segundos

Madrid, 14 nov (EFEverde).– La Macrothele calpeiana, conocida como araña negra de los alcornocales o araña toro, la mayor especie de arácnido de Europa  ((hasta 8 cm con las patas abiertas) y protegida a nivel comunitario, solo esta presente en menos de un 3% del territorio peninsular, tras haber sido mapeada con mayor precisión gracias a un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) que ha recurrido a la colaboración ciudadana para actualizar su distribución en España y detectar nuevas poblaciones, según publica la revista Zoological Studies.

La especie, endémica del sur de la península ibérica, alcanza hasta 8 centímetros con las patas extendidas y, pese a ser completamente inofensiva, suele ser eliminada en zonas rurales por su tamaño y por la persistente mala reputación cultural de las arañas, explican desde la URJC en un comunicado.

Especie elusiva y difícil de censar

La investigación, dirigida por Fernando Cortés-Fossati, del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG-URJC), parte de un problema frecuente en el estudio de fauna discreta: la falta de recursos y la dificultad para localizar ejemplares. “Es una especie muy difícil de detectar, lo que complica obtener datos fiables sin dedicar grandes cantidades de tiempo y presupuesto”, explica el investigador.

Por ello, el trabajo combinó toda la información disponible desde 1849 —publicaciones científicas, muestreos de campo y reportes ciudadanos verificados— con el objetivo de evaluar si la colaboración ciudadana puede complementar los métodos tradicionales de monitoreo en un contexto de cambio global.

Foto-identificación y ciencia ciudadana

El estudio se basó en la foto-identificación como herramienta principal. Los participantes enviaron imágenes con fecha y localización, permitiendo confirmar la especie gracias a sus rasgos distintivos. La participación de ciudadanos, naturalistas y fotógrafos, junto a plataformas como Observation.org y Biodiversidad Virtual, multiplicó la cantidad de registros disponibles.

El análisis demostró que la precisión de identificación alcanzó un 89,64 %, convirtiendo estos datos en la fuente principal para actualizar el mapa de distribución. “Permite realizar seguimientos continuados sin los elevados costes de los muestreos tradicionales”, destaca Cortés-Fossati.

Solo ocupa el 3 % de la península

Gracias a este enfoque ampliado, la araña quedó registrada en 156 cuadrículas UTM, áreas de 10 x 10 kilómetros que se emplean para mapear especies en España, lo que representa menos del 3 % del territorio peninsular. El modelo permitió identificar poblaciones previamente desconocidas y detectar la expansión involuntaria de la especie fuera de su área nativa debido al comercio de plantas ornamentales.

Este fenómeno está generando reportes en otros países europeos, algo que, según el investigador, podría suponer un reto tanto para la conservación de la especie como para los territorios donde aparece fuera de su entorno natural.

Contra el miedo a las arañas

Además de sus resultados científicos, el proyecto ha servido de herramienta pedagógica para combatir el rechazo hacia las arañas. El 99 % de las especies son totalmente inofensivas para los humanos, recuerda el investigador, y cumplen un papel esencial en los ecosistemas como controladoras de plagas y bioindicadores.

“Cientos de especies de arañas podrían estar en riesgo sin recibir la atención necesaria. Su pérdida tendría consecuencias para el medio ambiente y para nuestra calidad de vida”, advierte Cortés-Fossati.

Modelo replicable

El estudio concluye que la ciencia ciudadana, cuando se verifica con rigor, puede ser una herramienta de gran valor para mejorar la conservación de especies discretas, difíciles de detectar o con amplias áreas potenciales de distribución.

“Los resultados son cruciales porque permiten actualizar fácilmente el mapa de Macrothele calpeiana y garantizar su seguimiento”, subraya el autor, que considera que esta metodología podría extenderse a otros grupos de fauna amenazada. EFEverde.

Fotografia cedida por URJC


 

La entrada Macrothele calpeiana, la mayor araña europea esta presente en menos de un 3% del territorio español se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Delegaciones EFEverde publicado en https://efeverde.com/discover-arana-macrothele-calpeiana-mapeo-ciencia-ciudadana/