• 17/11/2025 12:07

Empresas y acción climática… sin economía no hay ecologia. Por Arturo Larena (director de EFEverde.com)

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 55 segundos

Por Arturo Larena / EFEverde.com

En el ecuador de la COP30 de Belém, definida por su presidencia como la “COP de la implementación”, uno de los debates se refiere al sector empresarial sobre si  ¿están las empresas realmente dispuestas a convertir sus compromisos climáticos en resultados tangibles?

La respuesta, de momento, apunta a un avance desigual, pues si bien crece la conciencia, la acción sigue siendo insuficiente.

Conciencia sin acción: una brecha costosa

Según el Barómetro Global de Acción Climática de EY, más del 90 % de las empresas evalúan los riesgos físicos derivados del cambio climático, pero menos de la mitad ha puesto en marcha planes efectivos de adaptación. Esta brecha entre preocupación y ejecución puede traducirse en costes millonarios y pérdida de competitividad, pero también en oportunidades desaprovechadas.

“Estamos en un momento muy crítico, casi irreversible”, advirtió Josep Puxeu Rocamora, presidente de Ecoembes, durante el foro Horizonte COP30, donde representantes de distintos sectores coincidieron en que la economía circular es decisiva para impulsar una transición ecológica competitiva, justa y generadora de valor. Puxeu reclamó ademas que la UE no retrocediese en su ambición climática, dado que el sector emprearial ha invertido mucho en trasición y recordó la importancia de apoyar a las Pymes, en esta transformación.

Expertos piden en el Congreso una transición justa y con diálogo

Estos días he tenido ocasión de intervenir en diversos foros sobre la materia. Uno de ellos fue en el Congreso de los Diputados, organizado por la presidenta de la Comisión de Transición ecológica y  exministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona y donde represntantes de distintos ámbitos (ciencia, empresarios, sindicatos, activismo, periodismo ambiental, jovenes…) mostrarón en sus intervenciones un consenso poco habitual: la necesidad de reforzar el diálogo social como pilar de la transición ecológica.

Los sindicatos reclamaron acompañar la descarbonización con políticas de empleo verde y protección laboral, mientras que las empresas subrayaron la urgencia de integrar la sostenibilidad en la estrategia corporativa, no como carga, sino como motor de innovación y modernización.

“La sostenibilidad no puede imponerse, debe construirse con todos los actores”, se repitió en las mesas de debate. Un mensaje que conecta directamente con lo que se discute estos días en la COP30: pasar del compromiso a la ejecución real. Y, sobre todo, seguir avanzando acelerando el paso.

El campo también habla de sostenibilidad

En los recientes Premios “Sostenibles por Naturaleza”, organizados por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), el mensaje fue igualmente claro: sin sostenibilidad no hay futuro, pero la sostenibilidad debe ser viable, práctica y anclada al territorio.

Las representantes del sector primario reivindicaron su papel como actores clave de la transición ecológica, recordando que no hay futuro verde sin un medio rural vivo. “El campo es parte de la solución climática, no un problema”, señalaron los premiados, al destacar proyectos de eficiencia hídrica, agroecología y reducción de emisiones.

Este enfoque territorial conecta con la visión defendida en la COP30: la adaptación y la acción climática deben tener rostro local, apoyarse en comunidades y generar empleo rural sostenible.

Talento verde: una palanca aún insuficiente

No obstante la transición ecológica no será solo tecnológica o energética, sino también formativa. El Green Skills Report 2025 de LinkedIn revela que los profesionales con competencias verdes son contratados un 48 % más rápido en España que el resto de la fuerza laboral. Sin embargo, el ritmo nacional sigue por debajo del global (+8 %).

“El cambio positivo está en marcha, pero la verdadera transformación dependerá de nuestra capacidad para formar al talento del futuro”, subraya Ángel Sáenz de Cenzano, director general de LinkedIn España y Portugal.

Entre las habilidades más demandadas figuran la gestión sostenible de la cadena de suministro, la evaluación de impactos climáticos y la gobernanza ESG. Pero la brecha entre oferta y demanda de talento verde sigue siendo uno de los grandes retos de la década.

Industria limpia y cooperación global

Por todo ello, no debe sorprendernos que el Acelerador de la Transición Industrial (ITA) se ha convertido en Belem  en uno de los espacios más dinámicos de la cumbre. Con más de 1.000 proyectos en desarrollo en sectores como acero, cemento, transporte y aviación —y una inversión potencial de dos billones de dólares—, la industria limpia se consolida como el tercer pilar de la transición energética, junto a las renovables y la eficiencia.

“La descarbonización industrial ya no es un coste, sino una ventaja competitiva para los pioneros”, subrayó Simon Stiell, secretario ejecutivo de la ONU Cambio Climático, en una de las sesiones principales.

Con la excepción de los negacionistas ausentes y los retardistas, gobiernos, empresas y sociedad civil parecen alineados en el diagnóstico, pero el verdadero desafío es pasar del discurso a la acción medible.

Las empresas deberían asumir cinco compromisos esenciales:

  1. Objetivos verificables, alineados con el Balance Global y las NDC. “El liderazgo empresarial hoy se mide en toneladas de CO₂ evitadas, no en páginas de memorias de sostenibilidad.”
  2. Financiación mixta público-privada para acelerar mitigación y adaptación. El sector privado representa cerca del70 % de la inversión climática global, por lo que su capacidad para movilizar recursos es esencial.
  3. Formación y recualificación laboral para cerrar la brecha del talento verde. Las empresas debeninvertir en formación interna, fomentar la recualificación laboral y crear itinerarios profesionales sostenibles. Sin talento preparado, no hay transformación posible.
  4. Tejer alianzas sociales y territoriales que aseguren una transición justa. La sostenibilidad no puede lograrse desde los despachos.Las empresas deben construiralianzas con comunidades locales, sindicatos, agricultores y gobiernos, para garantizar que la transición ecológica sea justa, inclusiva y viable.
  5. Transparencia y rendición de cuentas, para reforzar la confianza y evitar el greenwashing. El papel de las empresas será demostrar que la sostenibilidad no es marketing, sino gestión responsable y medible.

Del consenso a la acción compartida

Todo ello no será posible sin consenso que, aunque frágil, es hoy más amplio que nunca. Desde las instituciones a los agricultores, desde las empresas a los sindicatos, se percibe una comprensión común: la sostenibilidad no puede seguir esperando.

Cuando los gobiernos no lideran, la sociedad -en su conjunto- puede y debe hacerlo. La COP30 marcará si somos capaces de transformar ese consenso en un liderazgo compartido y duradero. Pero para ello se necesita también rentabilidad que garantice el avance de las empresas, el empleo y la prosperidad, porque esta claro que sin economía es dificil que tengamos ecología.


 

Sobre @CDOverdeArturo Larena director de EFEverde.como modera el coloquio del Foro Última Hora/Valores organizado por el Grupo Serra en Palma de Mallorca

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».

La entrada Empresas y acción climática… sin economía no hay ecologia. Por Arturo Larena (director de EFEverde.com) se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/empresas-y-accion-climatica-sin-economia-no-hay-ecologia-por-arturo-larena-director-de-efeverde-com/