• 18/11/2025 07:47

‘Forested Future’ se estrena en el Festival BARQ de Barcelona reivindicando una arquitectura en sintonía con los bosques

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos, 5 segundos

Texto por Julen Suescun

Barcelona, 12 nov (EFEVerde9.- El documental Forested Future, dirigido por el fotógrafo y cineasta checo Petr Krejčí y producido por el American Hartwood Export Council (AHEC), se proyectó en España por primera vez este jueves 6 de noviembre en el Festival Internacional de Cine de Arquitectura de Barcelona (BARQ), en una cita que unía arte, sostenibilidad y diseño para reflexionar sobre la importancia de la madera.

La proyección, celebrada en los Cinemes Girona, ofreció una inmersión en las comunidades forestales de los Apalaches en Estados Unidos y en su relación ancestral con los frondosos y kilométricos bosques, mostrando el cómo la gestión responsable y sostenible, y el respeto por los ciclos naturales pueden llevar a pensar en un modelo de desarrollo sostenible más armonioso con nuestro planeta en plena crisis climática.

El valor de la madera

El documental se inspira en el libro A Trillion Trees, del periodista ambiental inglés Fred Pearce, e invita a reconsiderar nuestra conexión con la naturaleza en un mundo cada vez más urbanizado donde el vínculo con los materiales utilizados para construir hogares y edificios se ha debilitado y puesto en menos valor.

“Siempre he creído que la esencia del cine está en contar historias que importan, capaces de inspirar acción y despertar un sentido colectivo de responsabilidad. Forested Future cuenta una historia así”, afirmó su director, Petr Krejčí.

Imagen de la tribu Menominee del documental ‘Forested Future’ / imagen cedida por Labóh

El filme sigue las vidas de silvicultores, agricultores, artesanos, ecólogos y trabajadores madereros de estos bosques estadounidenses cuyas experiencias están profundamente entrelazadas con los bosques. A través de sus testimonios, el documental plantea una reflexión sobre la necesidad de pensar en “los tiempos de los árboles”, más allá de la vida humana, que para los árboles se queda corta.

“Como seres humanos, tendemos a pensar en plazos muy cortos. El bosque, en cambio, piensa en siglos”, recuerda en el filme Nancy Baker, propietaria de tierras forestales.

Un diálogo sobre el futuro del bosque

El estreno contó con la participación de la arquitecta canadiense-británica Alison Brooks y del músico y educador Van Wagner, ambos protagonistas del documental, quienes participaron en una pequeña mesa redonda al finalizar el visionado del documental, dirigida por el periodista César Javier Palacios, para debatir sobre la relación entre la arquitectura, la naturaleza y los bosques.

Brooks, reconocida por su defensa de la arquitectura sostenible, destacó la conexión sensorial y emocional que genera el trabajo con madera natural:

“Creo que la mayoría de los arquitectos quieren usar la madera tanto como puedan. La madera es intrínsecamente hermosa: su grano, su color, su textura… es natural, orgánica y táctil. Cuando la tocas, hay algo profundamente satisfactorio en esa conexión”, declaró Brooks.

Además, durante la conversación, la arquitecta recordó la influencia de su madre en su amor por los bosques y el oficio artesanal.  También remarcó que la transición hacia construcciones bajas en carbono puede hacerse desde la creatividad y el disfrute:

“Construir con madera no es una renuncia, es una alegría. Podemos diseñar estructuras sostenibles que no generen tanto carbono y usen recursos renovables sin perder emoción ni belleza”, afirmó Brooks.

La aruqitecta Alison Brooks para el documental ‘Forested Future’ / Imagen cedida por Labóh

Por su parte, Van Wagner, que vive y enseña en los bosques de Pensilvania, ofreció un momento especialmente simbólico al tocar una mouthbow, uno de los instrumentos de cuerda más antiguos del mundo, hecho con roble americano.

“Vivir en el bosque donde nací y crecí es un privilegio. Llevo a mis estudiantes allí siempre que puedo, incluso el primer día de clase. El bosque les enseña a conectar con la tierra y a entender lo que estudiamos durante el año”, afirmó el músico.

El músico y educador Van Wagner para el documental ‘Forested Future’ / Imagen ecdida por Labóh

Por una gestión forestal responsable

Más allá de los participantes del documental, hay mucha gente detrás apoyando estos proyectos. Para David Venables, director europeo de AHEC, que produce el documental, la película “narra una historia extraordinaria de reforestación y compromiso comunitario, desmontando el mito de que todos los bosques están desapareciendo”, y constituye “una manera hermosa de involucrar a arquitectos y diseñadores en el conocimiento de este recurso sostenible”, proclama Veneables.

Durante más de tres décadas, el American Hardwood Export Council (AHEC) ha promovido el uso responsable y trazable de las maderas de frondosas estadounidenses, colaborando con arquitectos como Alison Brooks, diseñadores y artesanos para mostrar su potencial técnico y ambiental. 

El BARQ Festival, organizado por Nihao Films junto a la  Fundació Mies van der Rohe, Arquin-FAD, el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), la Fundación Arquia y la Fundación ICO, es el único certamen internacional competitivo de cine y arquitectura de España. Su programación une documentales, charlas y debates sobre los retos urbanos, sociales y ambientales del siglo XXI.

Con Forested Future, el BARQ 2025 puso el núcleo de la conversación en una cuestión tan esencial como la reconciliación de la arquitectura con los tiempos naturales de los árboles.

 

 

 


 

La entrada ‘Forested Future’ se estrena en el Festival BARQ de Barcelona reivindicando una arquitectura en sintonía con los bosques se publicó primero en EFEverde.


Artículo de Julen Suescun publicado en https://efeverde.com/forested-future-se-estrena-en-el-festival-barcelona-reivindicando-una-sintonia-con-los-bosques/