• 06/11/2025 14:27

México –  Regular inteligencia artificial y ciberseguridad

Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 43 segundos

México necesita fortalecer las capacidades técnicas y legislativas, frente a los nuevos desafíos del entorno digital

El senador Rolando Rodrigo Zapata Bello sostiene que México debe regular la inteligencia artificial y la ciberseguridad con una visión humana, ética y profundamente democrática, donde la tecnología sea una herramienta para el desarrollo y no un factor de exclusión y riesgo para la población.

El legislador añadió que es fundamental la protección de la vida digital de las personas y la construcción de un Estado capaz de innovar sin poner en riesgo la soberanía ni sus valores democráticos.

Este esfuerzo, manifestó, recuerda que la tecnología no puede quedar sólo en manos de los especialistas, pues la sociedad necesita una educación cívica y tecnológica que permita a cada persona entender el impacto de los algoritmos, el valor de sus datos y la importancia de la seguridad digital.

Los principales riesgos de la IA incluyen la desinformación y manipulación a través de deepfakes y estafas, la amplificación de sesgos que puede llevar a la discriminación, el impacto en el empleo y la economía, y problemas de seguridad y privacidad por el uso de datos personales. Otros riesgos son la opacidad en su toma de decisiones, la falta de rendición de cuentas y una creciente dependencia que podría disminuir la creatividad humana.

Las poderosas capacidades de la inteligencia artificial (IA), antes consideradas una perspectiva lejana, se han convertido rápidamente en una realidad.

La llegada de la IA moderna, que se basa en técnicas avanzadas de aprendizaje automático y aprendizaje profundo, ha dejado a los gobiernos luchando por ponerse al día y decidir cómo evitar una letanía de amenazas para la sociedad, como la propaganda cada vez más persuasiva, los ciberataques a infraestructuras públicas y la capacidad de alcanzar niveles de vigilancia sin precedentes por parte de gobiernos y empresas.

El “Curso Política y Regulación de la Ciberseguridad y la Inteligencia Artificial” significó un espacio de diálogo entre la ciencia, la tecnología y la política, donde se determinó que la ciberseguridad y la inteligencia artificial son dos ramas de la misma realidad.

Se abordaron temas esenciales como:

1.- los fundamentos de la ciberseguridad y la inteligencia artificial como parte del entorno tecnológico contemporáneo;

2.- el marco legal y normativo que debe guiar la regulación y aplicación;

3.- las implicaciones éticas, económicas y sociales;

4.- el diseño de estrategias y políticas de ciberdefensa y

5.- la prospectiva sobre el futuro de la ciberseguridad.

Por su parte la senadora del PVEM, Juanita Guerra Mena señaló que México requiere de profesionistas cada vez más capacitados en inteligencia artificial, porque es una herramienta que puede ayudar a lograr de manera más rápida y eficaz las tareas profesionales de las personas.

Manuel Díaz Franco, en representación de Huawei Technologies de México, consideró que la inteligencia artificial trae una gran cantidad de riesgos, por lo tanto, al momento de utilizarla como una herramienta para facilitar y automatizar es necesario analizar las amenazas y eventualmente identificar las medidas que se deben de aplicar.


Artículo de Ana Paula Maritano publicado en https://www.diariojuridico.com/mexico-regular-inteligencia-artificial-y-ciberseguridad/