Blanes (Girona).- Un trabajo internacional liderado por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) ha servido para crear el primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas.
Según informa el CEAB-CSIC, los datos se estructuran por regiones, países y tipos de praderas, que son uno de los ecosistemas más biodiversos al almacenar más del 10 % del dióxido de carbono que los océanos absorben.
Los resultados muestran que estos bosques submarinos almacenan igual o más carbono que los tropicales, al retener siete toneladas anuales por hectárea.
Su papel es destacado en cuanto a captura de carbono azul, el dióxido de carbono procedente de la atmósfera que almacenan los ecosistemas submarinos.

Según el coordinador de la investigación, Oscar Serrano, el inventario permite cuantificar el papel de cada pradera «en el ciclo del carbono y facilita que cada territorio conozca la importancia de sus propios bosques azules».
Las hojas, rizomas y raíces de las plantas oceánicas retienen hasta 40 millones de toneladas de dióxido de carbono, uno de los gases con más impacto en el calentamiento global, que después transforman en carbono orgánico a través de la fotosíntesis.
Los científicos contemplan además el carbono almacenado bajo el suelo submarino, donde puede permanecer durante miles de años mientras la pradera se conserve.
El 30 % de estas praderas submarinas se ha perdido desde finales del siglo XIX, por lo que los autores del trabajo subrayan que la protección de estos ecosistemas es una herramienta natural y eficiente para afrontar el reto climático.
«En un momento en que urge reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y potenciar lo que las mitigue, la protección de los bosques sumergidos se revela como una solución factible y poderosa», señalan desde el CEAB-CSIC. EFEverde
dar/mg
La entrada Desarrollan el primer inventario mundial del carbono retenido por las praderas submarinas se publicó primero en EFEverde.