Madrid, (EFEverde).- Podemos medir la calidad humana de una sociedad observando cómo trata a sus animales. Con esta reflexión arranca la nueva edición de Planeta Sostenible, que destaca el director del refugio Salvando Peludos, Fernando Ocaña
Lo hace un una tribuna para la bitácora colectiva cdoverde, en la blogosfera de EFEverde, en el que aborda la cuestión de los gatos comunitarios, animales que viven en nuestras calles y que comparten con nosotros ciudad, territorio y desafíos, pero que a menudo siguen siendo invisibles socialmente.
Un vínculo histórico y una realidad contemporánea
Ocaña recuerda que la relación entre humanos y gatos se remonta a 7.500 años y ha atravesado etapas de veneración, superstición y convivencia doméstica. Sin embargo, insiste en que para entender realmente a un gato hay que escuchar a la ciencia: son félidos, depredadores solitarios, territoriales e independientes.
Esa naturaleza es clave para comprender su realidad actual en las ciudades.
Madrid: hasta 40.000 gatos en las calles
La tribuna expone un ejemplo contundente: solo en Madrid hay entre 30.000 y 40.000 gatos comunitarios, según estimaciones municipales.
Además, subraya que todos tienen un origen humano: son descendientes de animales abandonados o no esterilizados, lo que conecta directamente el problema con la responsabilidad ciudadana.
Supervivencia basada en tres pilares
Ocaña explica que la vida de un gato comunitario gira en torno a tres ejes fundamentales:
-
Territorio: su espacio de seguridad y de relación dentro de la colonia.
-
Alimento: en gran medida proporcionado por gestoras de colonias, vecinas que dedican tiempo y recursos a cuidarlos.
-
Reproducción: un impulso biológico que descontrola y agrava la situación sin intervención pública.
CES: la solución ética y eficaz
La tribuna destaca la importancia del programa CES (Captura, Esterilización y Suelta), que ha pasado a ser obligatorio con la Ley 7/2023.
Su objetivo: reducir la población felina de forma progresiva y responsable, evitando sufrimiento y conflictos.
Ocaña apunta con rotundidad: quien no quiere gatos en la calle debe apoyar el CES, porque es la única herramienta probada para que haya menos.
Contra la indiferencia y la violencia
El director de Salvando Peludos denuncia que la falta de comprensión del problema provoca aún agresiones a cuidadoras, vandalismo contra refugios y maltrato animal.
Recuerda que la ciudadanía tiene derecho a exigir a los ayuntamientos que apliquen la ley y habiliten lugares seguros para el manejo de colonias.
Una llamada a la convivencia
Ocaña concluye que los gatos comunitarios siempre han estado y estarán entre nosotros.
La cuestión es si seguirán viviendo en condiciones precarias o si una sociedad que se dice avanzada actuará para garantizar su bienestar.
La tribuna completa Los gatos de nadie: una sociedad que aún no entiende a sus vecinos invisibles. de Fernando Ocaña esta disponible para lectura, descarga y reproducción libre en CDOverde de EFEverde.com de la Agencia EFE
La entrada Fernando Ocaña (Salvando Peludos): La calidad humana también se mide en cómo tratamos a los gatos comunitarios se publicó primero en EFEverde.
Artículo de Arturo Larena publicado en https://efeverde.com/ces-gatos-comunitarios-fernando-ocana/

