España está redefiniendo el mapa energético europeo. Los datos de 2024 revelan una potencia limpia imparable: 148.999 GWh de generación renovable (un crecimiento del 10,3% interanual), que ya cubren el 56,8% de nuestro mix eléctrico, según Red Eléctrica de España.
Estas cifras no son solo estadísticas: representan la materialización de una visión clave para alcanzar los objetivos globales. Pero hay una pregunta que aún nos quita el sueño: ¿qué hacemos cuando producimos más de lo que consumimos?
La paradoja de la abundancia
Nuestro liderazgo renovable plantea una cuestión crítica de eficiencia sistémica. Es similar a que un agricultor pierda parte de su cosecha por falta de silos.
En 2023, España desperdició 1,3 TWh de energía limpia (equivalente al consumo anual de 400.000 hogares) mientras mantenía un 8,5% de generación con gas según dato de Red Eléctrica.
Esta contradicción opera como termómetro de una transición energética que pareced estar incompleta.
Aquí es donde entra en juego el almacenamiento, una pieza clave para transformar este desafío en una oportunidad. Más allá de su función técnica, el almacenamiento es un vector estratégico que permite optimizar los activos renovables existentes, aumentar la autonomía energética y reforzar el papel de España como hub tecnológico europeo.
El reciente compromiso del Gobierno, con 700 millones de euros procedentes de fondos FEDER destinados a impulsar el almacenamiento, marca un punto de inflexión.
Supone reconocer que estar a la vanguardia en estas tecnologías no es una opción, sino una necesidad. No obstante, su despliegue efectivo exige superar obstáculos estructurales: desde la creación de un marco regulatorio que ofrezca señales de precio estables y predecibles, hasta el diseño de modelos de negocio que atraigan inversión privada, pasando por una planificación energética integrada que coordine generación, redes y almacenamiento.
España, motor de innovación energética
Nuestro tejido industrial puede convertir el almacenamiento en un activo diferencial. Sin embargo, esta tarea no sería posible sin los convertidores de potencia, dispositivos electrónicos que permiten adaptar la electricidad generada por fuentes intermitentes —como la solar o la eólica— para que pueda ser almacenada de forma eficiente.
Estos equipos no solo ajustan niveles de tensión y tipo de corriente, sino que también posibilitan el flujo bidireccional de energía, es decir, tanto la carga como la descarga controlada de los sistemas de almacenamiento.
La inversión en innovación para este tipo de soluciones no debe ser olvidada en la estrategia nacional.
Volviendo a la importancia del impulso del almacenamiento, hay que decir que puede multiplicar el impacto social positivo del sector renovable.
Según datos recientes del Ministerio para la Transición Ecológica, el sector de las energías renovables ya da empleo a más de 131.900 personas en España, y se espera que esta cifra siga creciendo en los próximos años.
Integrar el almacenamiento como pilar estratégico no solo consolidaría este tejido laboral, sino que también abriría nuevas oportunidades en áreas como la ingeniería, la digitalización o el mantenimiento especializado, impulsando el empleo verde y cualificado.
El momento actual es decisivo. Según las proyecciones de la CNMC, España podría necesitar hasta 20 GW de almacenamiento para 2030 para optimizar su parque renovable.
Esto representa una oportunidad de inversión superior a los 15.000 millones de euros, con un impacto significativo en empleo cualificado y desarrollo tecnológico.
No perder lo que ya hemos ganado
La transición energética entra en una nueva fase donde el valor ya no reside únicamente en generar energía limpia, sino en gestionarla con inteligencia.

España tiene todos los elementos para escribir el próximo capítulo de esta historia: recursos, experiencia y tecnología.
El almacenamiento es nuestra próxima frontera competitiva, y su desarrollo marcará la diferencia entre ser simplemente productores de energía o arquitectos del sistema energético del futuro.
Luis Jiménez es responsable de Almacenamiento y Fotovoltaica en Norvento.

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Este blog de «influencers verdes» ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de «nuevos formatos».
La entrada España, líder en renovables… pero ¿y en almacenamiento? Por Luis Jiménez (Norwento) se publicó primero en EFEverde.
