• 31/10/2025 14:01

La música creada por IA ya es indistinguible de la humana: el reto es evitar que se difumine la frontera entre creación artística y artificial

Tiempo estimado de lectura: 1 minutos, 50 segundos

Víctor Salgado, abogado especializado en Derecho Digital y socio-director de Pintos & Salgado Abogados

VICTOR SALGADO

Hace apenas unos años, pensar que una máquina pudiera componer una canción con la misma naturalidad y emoción que un músico parecía ciencia ficción. Hoy, sin embargo, ese futuro ya es presente. Herramientas como Suno o Udio permiten generar en cuestión de segundos temas musicales que no solo imitan géneros y estilos, sino que llegan a ser percibidos por los oyentes como obras humanas.

Un reciente estudio de la Universidade Federal de Minas Gerais, titulado Echoes of Humanity: Exploring the Perceived Humanness of AI Music (Figueiredo, Martinelli, Sousa, Rodrigues, Pedrosa, Ferreira; 2025, arXiv:2509.25601), ha demostrado empíricamente esta realidad: en pruebas a ciegas, un porcentaje muy elevado de participantes no fue capaz de distinguir entre canciones compuestas por artistas humanos y aquellas generadas por inteligencia artificial.

Estamos en un punto crítico. El riesgo no está en la tecnología en sí, sino en la confusión que genera. El público debe saber si está escuchando a un artista humano o a una máquina. Esa transparencia no es opcional: será obligatoria por ley en la Unión Europea.

La UE ya ha dado el primer paso con el Reglamento de Inteligencia Artificial, aprobado en 2024 y de aplicación obligatoria a partir de agosto de 2026. Su artículo 50 establece claramente que los sistemas de IA que generen contenido sintético —ya sea audio, imagen, vídeo o texto— deberán garantizar que ese contenido esté marcado en un formato legible y detectable por cualquier usuario. Por primera vez, la normativa exige que una canción creada por IA esté identificada como tal, con soluciones técnicas robustas y transparentes.

Pero no basta con que la IA incorpore un marcado invisible en el archivo. Los servicios de streaming, las plataformas de distribución y las redes sociales deberán ser proactivos a la hora de informar y etiquetar adecuadamente. De lo contrario, podríamos hablar de publicidad engañosa o incluso de competencia desleal frente a los creadores humanos.

No olvidemos que la música no es un producto cualquiera: es un vehículo cultural, identitario y emocional. La creación artística forma parte de nuestra identidad colectiva. Si aceptamos consumir música artificial sin saberlo, corremos el riesgo de desdibujar la frontera entre lo humano y lo artificial en un terreno tan esencial como la cultura.

El debate, por tanto, va mucho más allá de la mera protección de derechos de autor. Se trata de preservar la confianza de los oyentes y de garantizar que la tecnología se utilice como herramienta de apoyo creativo, no como un mecanismo de sustitución silenciosa.

Europa tiene aquí una oportunidad para liderar un debate global y marcar un estándar internacional en materia de transparencia y uso responsable de la inteligencia artificial en la cultura. Debemos exigir que las plataformas tecnológicas actúen con ética y legalidad, que etiqueten y que no banalicen el valor de la creación humana. Y, al mismo tiempo, debemos abrir el camino a una alfabetización digital de los usuarios: enseñarles a convivir con la inteligencia artificial, reconociendo sus ventajas, pero sin perder de vista qué significa realmente la creatividad humana.

La entrada La música creada por IA ya es indistinguible de la humana: el reto es evitar que se difumine la frontera entre creación artística y artificial se publicó primero en Lawyerpress NEWS.


Artículo de Redacción publicado en https://www.lawyerpress.com/2025/10/31/la-musica-creada-por-ia-ya-es-indistinguible-de-la-humana-el-reto-es-evitar-que-se-difumine-la-frontera-entre-creacion-artistica-y-artificial/